20 feb 2025 , 11:16

Día Internacional del Gato: Cómo su compañía ayuda a reducir el estrés y a mejorar la salud física

Tener un felino en casa puede transformar significativamente el bienestar general. Diversos análisis muestran cómo estos animales influyen positivamente en el estado físico y emocional de sus cuidadores.

   

En un mundo donde el estrés se ha convertido en una constante, los animales de compañía juegan un papel fundamental como fuentes de bienestar emocional y físico.

Diversos estudios científicos han demostrado que cuidar un gato entre los seres humanos y los gatos tiene efectos positivos tanto a nivel psicológico como físico. Estos felinos pueden ayudar a reducir los sentimientos negativos y hasta mejorar el sistema inmunológico.

Lea: Te mueres de sueño, pero al acostarte desaparece: esta es la razón

La celebración del Día Internacional del Gato es una excelente oportunidad para reflexionar sobre los múltiples beneficios que estos animales aportan a nuestra vida.

Los beneficios emocionales de convivir con un gato

La presencia de un gato en el hogar puede mejorar el ambiente. Según la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la compañía de los animales, incluidos los gatos, tiene un impacto positivo en la salud mental de la mayoría de las personas.

En un estudio realizado junto con la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, el 84% de los encuestados afirmó que sus mascotas favorecían su bienestar emocional. En momentos de crisis, muchos recurren a sus felinos como fuente de consuelo, buscando en ellos un alivio ante situaciones de angustia.

Los gatos crean un ambiente seguro que facilita el procesamiento de emociones, aliviando momentos de crisis y proporcionando consuelo en situaciones de angustia. Otro análisis realizado por APA subraya que los gatos reducen significativamente los niveles de estrés y ansiedad en sus cuidadores. Su naturaleza tranquila contribuye a crear un espacio seguro donde las personas pueden relajarse y procesar sus emociones.

Lea también: ¿El insomnio afecta más a las mujeres? Descubre por qué

El impacto de los gatos también se extiende al alivio de la soledad. Un estudio del Instituto de Investigación del Vínculo Humano-Animal (HABRI) reveló que los gatos tienen un efecto positivo en los adultos mayores que viven solos, ayudando a disminuir los sentimientos de aislamiento social.

Beneficios para la salud física asociados a los gatos

La convivencia con gatos también ofrece ventajas para la salud física. La exposición a alérgenos felinos desde una edad temprana puede tener efectos positivos en el desarrollo del sistema inmunológico de los niños, reduciendo el riesgo de desarrollar alergias o asma en la edad adulta.

De acuerdo con HABRI, los niños expuestos a un felino durante su primer año de vida tienen hasta un 50% menos probabilidades de desarrollar alergias a los gatos a medida que crecen.

Por otro lado, la presencia de un gato también se asocia con la reducción de la presión arterial. Un estudio publicado por Elsevier destaca que convivir con estos animales puede contribuir a la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que los gatos son capaces de reducir los niveles de estrés, lo que resulta en una mejora general de la salud física.

El impacto de los gatos en el desarrollo de los niños

Los niños pueden obtener múltiples beneficios al tener un gato como animal de compañía, especialmente en su desarrollo emocional y social. Convivir con un felino puede enseñarles lecciones de responsabilidad, ya que deben alimentarlo, limpiarle la caja de arena y atender a su cuidado diario. Estas tareas les ayudan a comprender la importancia de crear y mantener hábitos, así como de reconocer las necesidades de otro ser vivo.

Le puede interesar: Este es el alimento clave para controlar el azúcar y el peso, según expertos

Además, como señalan los expertos de la American Humane Society, los niños que cuidan de un gato aprenden a ser más pacientes, ya que los felinos suelen ser solitarios y requieren de espacio y tiempo para sí mismos.

Los gatos también fomentan el desarrollo de la empatía. Al cuidar de un animal tan sensible, los niños aprenden a ser más atentos y a tratar a otros con gentileza, lo que contribuye a la formación de habilidades sociales que les servirán en su interacción con otras personas. También se indica que los pequeños que se vinculan con animales tienen una mayor capacidad para establecer lazos de amistad y cooperación, lo que facilita su adaptación en el entorno escolar y en su vida social.

Noticias
Recomendadas