04 feb 2025 , 20:59

Uno de los problemas sociales que deberá asumir el próximo gobierno, es la migración irregular de ecuatorianos al exterior

Una situación que ha provocado muertes y desapariciones de compatriotas, durante su tránsito por fronteras peligrosas.

1,2 millones de ecuatorianos viven en el extranjero, mayoritariamente en Estados Unidos, Italia, y España. Esas son cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores. El país conoce oleadas de migración desde la década de los 80.

La salida irregular de ciudadanos también ha causado víctimas que lamentar. La Cancillería contabiliza 388 migrantes desaparecidos y 342 fallecidos durante su tránsito en la frontera sur estadounidense.

Lea: 31 252 ecuatorianos están con orden de deportación desde Estados Unidos

Otro efecto de este problema es la desintegración familiar y la reducción de la población joven en zonas rurales. Más que un problema, el Estado se ha beneficiado de las remesas enviadas por los emigrantes que el año pasado alcanzaron, según el Banco Central, USD 4 753 millones.

Las causas

La crisis económica y política a finales de los años 1990 y principios del 2000 provocó una de las más grandes oleadas de emigración. Según un estudio del Instituto de Política Migratoria, medio millón de ecuatorianos salió hacia Europa y Estados Unidos. El fenómeno que se repitió en 2019 a raíz de la pandemia de covid-19, y se mantiene.

Lea más: Daniel Noboa anunció medidas para migrantes, tras sexto vuelo de deportación en la era Trump

Según la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, hasta 2022 las detenciones de ecuatorianos en la frontera disminuyeron tras la exigencia de una visa a México. Sin embargo, los coyoteros abrieron nuevas rutas, más peligrosas como la selva del Darién o el cruce por El Salvador. Y el tránsito aumentó de 1 062 ecuatorianos en 2020, a 58 mil en 2024.

Los ecuatorianos aceptan cancelar altas tarifas que pagan durante años. Incluso, después de la muerte de los indocumentados, sus familias asumen estos montos.

Los parches

Fue en el gobierno del ex presidente Rafael Correa, en el 2008, que se implementó una política de apoyo al migrante con el Plan Retorno, a cargo de la extinta Secretaría Nacional del Migrante. El proyecto incluía incentivos económicos para regresar de forma voluntaria.

Lea también: Deportaciones en EE.UU.: qué sucede desde la detención hasta el regreso al país de origen

Hasta el 2010, unos 100 mil ecuatorianos regresaron motivados por los ofrecimientos, que según analistas, quedaron en el mero discurso.

Quote

“Lamentablemente los gobiernos no tienen el interés real de ayudar a los migrantes”, afirma William Murillo, 1800 Migrantes

La salida

Mientras no mejoren la situación económica, el empleo, la seguridad y la inversión extranjera, no disminuirá el número de ecuatorianos dispuestos a arriesgar y abandonar el país, como sea, para establecerse sobre todo en Europa o Estados Unidos.

Lea: Ecuatorianos que migraron por la inseguridad a Estados Unidos temen el cierre de asilos, ante administración de Trump

Para desacelerar este éxodo, analistas hablan de lograr un acuerdo comercial y de exención de visas con Estados Unidos. Esto limitaría el negocio ilegal de los coyoteros que son los únicos ganadores del alto tráfico de ecuatorianos a Estados Unidos.

Un camino político, económico, financiero y jurídico de parte de Ecuador con Estados Unidos.

La campaña

La migración es un problema social que este año se agravará por las medidas que ha tomado el presidente Trump. La ola de deportados y la disuasión creada para que más ecuatorianos salgan se convierte en una olla a presión para el próximo gobierno.

De los 16 candidatos en esta elección, dos tienen propuestas para la comunidad migrante, algunas muy similares a las creadas en gobiernos anteriores y que no tuvieron efectividad.

Noticias
Recomendadas