25 jun 2025 , 18:10

De mecánico a narcotraficante: el ascenso y la caída de alias Fito

José Adolfo Macías conoció a Rasquiña en 2004 en el barrio San Agustín, en Manabí. Pasó de robar piezas de carros a cabecilla principal. Fue recapturado año y medio después de su fuga.

La familia Macías Villamar se entabló en el barrio San Agustín de Manta, en Manabí. Allí creció José Adolfo, con sus hermanos Leodan, y Ronald Javier. Los tres integraron la organización delictiva Los Choneros, que se originó en los años 90 de la mano de Jorge Bismarck Véliz España, alias teniente España.

Alias Fito tiene 45 años. Nació el 30 de septiembre de 1979 y en 2004 entabló una amistad con Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, cuando tenía 25 años. Ambos se conocieron cuando Jorge Luis, se mudó al barrio donde vivían los Macías Villamar.

Jugaban ecuavoley en una cancha de tierra del vecindario. Allí los vio alias Teniente España, que los reclutó para ser parte del grupo delictivo. En 20 años, Fito terminó asumiendo la jefatura de Los Choneros, tras la muerte de varios cabecillas, incluyendo su hermano Leodan, alias Lan, en 2010.

En enero de 2024, José Adolfo Macías Villamar, se escapó de la cárcel Regional Guayas, donde cumplía una pena acumulada por asesinato, narcotráfico y otros delitos. Ahora suma un nuevo proceso, el de evasión. Por su captura, el Gobierno ofreció incluso una recompensa de USD 1 millón e interpuso la alerta de difusión roja de la Interpol.

El miércoles 25 de junio de 2025, Fito fue recapturado. El presidente Daniel Noboa anunció la detención en redes sociales e indicó que procederán a la extradición de José Adolfo Macías a los Estados Unidos.

Pero, ¿quién era alias Fito? Ecuavisa.com habló con agentes de Inteligencia de la Policía, que investigaron al narcotraficante y lo capturaron en 2011 y 2013. Además se revisó documentación sobre el pasado del hombre considerado objetivo de alto valor.

Alias Fito nació en 1979 en Manabí. Se conoció con Rasquiña en 2004 en el barrio San Agustín, cuando tenía 25 años.
Alias Fito nació en 1979 en Manabí. Se conoció con Rasquiña en 2004 en el barrio San Agustín, cuando tenía 25 años. ( )

José Adolfo Macías Villamar era llamado por su familia y amigos como Adolfito. Así lo apodaban en el barrio San Agustín donde conoció a Jorge Luis Zambrano y luego se quedó con el alias Fito.

Supuestamente trabajaba en un taller mecánico. Su padre era taxista y según los agentes, le prestaba el vehículo para que hicieran carreras pero los hermanos Macías Villamar se dedicaban a robar.

Fito y Rasquiña jugaban ecuavoley. Un día, según periodistas de Manta, ambos fueron a jugar en el barrio La Paz donde conocieron a alias Teniente España y los reclutó. Así se fueron constituyendo como ladrones de carros, que eran desguazados en el taller para luego vender las piezas en Manabí y Santo Domingo.

Además los hermanos Macías Villamar se dedicaban al robo de personas, secuestro y extorsión hasta llegar al sicariato. En 2010, hubo un enfrentamiento armado y Leodan, alias Lan, murió acribillado. José Adolfo quedó herido y dio declaraciones para la prensa, negando las acusaciones de las autoridades de la época, que los vinculaban a Los Choneros.

José Adolfo dijo que eran de "una familia de bien", que ellos no tenían nada que ver con la organización. Pidió además, que organismos de Derechos Humanos investigaran el asesinato de Leodan.

Captura de pantalla de la rueda de prensa que dio José Adolfo Macías en 2010.
Captura de pantalla de la rueda de prensa que dio José Adolfo Macías en 2010. ( )

En la parte académica, alias Fito se graduó como bachiller en mecánica automotriz en 1998. No cursó enseguida la universidad.

Durante el tiempo que estuvo detenido, se inscribió en una universidad privada en línea. A distancia obtuvo el título de abogado en 2023. Lo mismo ocurrió con alias Rasquiña, que se graduó de la universidad en la cárcel.

En en ámbito delictivo, José Adolfo Macías acumula procesos desde 2017, según la página web del Consejo de la Judicatura. Son por homicidio, asesinato, delincuencia organizada, asociación ilícita y el más reciente, evasión.

¿Cómo Los Choneros pasó de una banda de robacarros a grupo narcocriminal?

Jorge Bismarck Véliz España, alias teniente España era oriundo del cantón Chone. Según registros de medios de comunicación, estudió hasta el cuarto curso de colegio y se dedicó a ser comerciante. Lo conocían como 'el chonero' y poco después, para los años 90, fue asociado como el cabecilla fundador del grupo Los Choneros.

A la par, diversificaron otras actividades ilícitas. Según el agente, se dedicaron al asalto en carreteras, robos de blindados o camiones. Así fueron creciendo en el mundo delictivo.

Los Choneros fueron poco a poco desplazando a Los Queseros, una banda local de Manta que se dedicaba a transportar droga para los cárteles colombianos que los contrataban y se quedaron con el negocio.

Supuestamente Los Choneros habían logrado nexos directos con el cártel mexicano de Sinaloa para proveer la droga. Se encargaban de la logística de traer los bloques desde Colombia, dar seguridad y enviarlos en lanchas rápidas.

Sin embargo, el agente indicó que como Los Choneros empezaron a manejar varios delitos, empezaron a extorsionar a los denominados invisibles. Son personas desconocidas que se encargarían del narcotráfico y negocian directamente con las mafias colombianas y mexicanas principalmente.

Uno de ellos era alias Negro Andrés. Él supuestamente para crear un ambiente de paz, decidió encargar el tema de la seguridad de los traslados de la cocaína a Los Choneros. Luego fueron escalando hasta tener el control total de la logística.

Con el mecanismo de enviar la droga por botes, se creó la denominada ruta del Pacífico, en la cual había paradas técnicas en altamar donde los lancheros se abastecían de combustible cerca de Galápagos. Luego continuaban el viaje hacia Centroamérica y Estados Unidos.

Con alias Rasquiña al mando de Los Choneros, la organización criminal fue agrupando bandas como Los Lobos, Los Tiguerones, Chone Killers. Aprovechó su detención en 2011 para controlar las cárceles con ayuda de Junior Roldán, alias JR, cabecilla de Los Águilas.

Alias Rasquiña se conoció con Teniente España en la época del 2000 en Manabí.
Alias Rasquiña se conoció con Teniente España en la época del 2000 en Manabí. ( )

El agente señaló a Ecuavisa.com que alias Rasquiña sometía a los reos. Los presionaba para que sean parte de Los Choneros o trabajen con él, quienes se negaban, aparecían muertos. Eso le dio fama de temible y al conocer a JR, le encargó el tema de los asesinatos.

En 2011, se creó un grupo interdisciplinario con las unidades élites de la Policía. Siguieron la pista de Los Choneros y en ese año capturaron a Rasquiña, a Fito y a Javico, además de otros integrantes del grupo. La detención de Fito ocurrió en una hacienda ubicada en el cantón Pichincha.

Para 2013, ambos y alias Fito, se fugaron de la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil. A los pocos meses fueron recapturados. Alias Fito fue encontrado en unos túneles en su casa en Manta. El ingreso a esos pasadizos subterráneos era por el clóset del dormitorio. Rasquiña fue atrapado en Colombia.

En 2021, Jorge Luis Zambrano salió en libertad. En diciembre de ese año fue asesinado en un centro comercial de Manta cuando estaba de compras y su muerte desencadenó el fraccionamiento del grupo.

Según el uniformado, el fraccionamiento de Los Choneros ocurrió por las decisiones de alias Fito. Indicó que los cabecillas de las otras organizaciones como Negro Willy, Ben 10, Pipo, le pidieron deshacerse de JR, pero él se negó y se alió con Junior Roldán. Eso desencadenó que cada grupo opere el negocio por su lado, generando la disputa en las calles y el aumento de la violencia por la pelea de territorio.

El experto colombiano en Seguridad, Andrés Nieto, dijo en una entrevista para DNews, que Los Choneros llegaron a controlar el 72 % de las rutas de Colombia y Perú para el narcotráfico. Aprovecharon el vacío que quedó en los 90 por la muerte de capos como Pablo Escobar.

Se dice también que Los Choneros llegaron a tener unos 15 000 integrantes. Este grupo se expandió en la Costa ecuatoriana y algunas zonas de la Sierra y Amazonía. Una de las bandas clave aliadas que tenía era Los Lobos.

Con la muerte de Jorge Luis Zambrano, Los Lobos se convirtió en su principal rival. Ahora ese grupo ha captado gran parte del territorio y asociado otros delitos como la minería ilegal además del narcotráfico. En Manabí, que fue el bastión histórico de Los Choneros, se creó un subgrupo denominado Los Pepes, a quienes se les atribuyen los sicariatos de miembros de los Choneros en esa zona.

¿Cómo alias Fito se quedó al poder de Los Choneros?

Los Choneros han manejado una estructura piramidal y la sucesión de mando. La primera baja importante fue la muerte de teniente España. Según el agente policial, por un año estuvo JL al poder hasta 2008, cuando asumió Fausto Bermello, alias Compa Santos que fue asesinado ese mismo año en Manta.

Los principales cabecillas de Los Choneros fueron Teniente España, Rasquiña y Fito.
Los principales cabecillas de Los Choneros fueron Teniente España, Rasquiña y Fito. ( )

Ahí encabeza la organización el hermano de Fito, alias Lan hasta 2010 cuando muere en un enfrentamiento. Y sube a la cabeza Rasquiña. Él mantuvo la organización hasta 2021 y diversificó las operaciones criminales con el resto de bandas en distintas provincias del país.

El agente contó que alias Lan tenía más poder que Fito. El ahora cabecilla máximo hasta cierto punto, llegó a ser lugarteniente de JL después del 2011 hasta 2021 cuando asume el control tras el asesinato de Rasquiña.

Al principio se mencionó que Fito heredó el mando junto a Junior Roldán. De hecho, esa alianza causó la fragmentación de la estructura y que los cabecillas de los otros grupos se dividan.

Junior Roldán era controlado por Rasquiña. Los otros jefes criminales se negaban a trabajar con él por considerarlo psicópata y una persona muy violenta. Por eso, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, le pidieron a Fito que lo separe, pero ante la negativa, cada uno tomó su rumbo.

Fotografía de unas de las primeras detenciones de alias Fito.
Fotografía de unas de las primeras detenciones de alias Fito. ( )

En 2023, luego de salir en libertad y tras sobrevivir a un atentado en el cantón El Triunfo, Junior Roldán se refugió en Colombia, en una zona de Medellín. En mayo de ese año, fue asesinato a tiros, supuestamente por su cuñado. Meses después, el cadáver fue robado.

Las fugas de alias Fito de la cárcel a lo largo de su historia

Según los registros, alias Fito fue detenido en una hacienda del cantón Pichincha en 2011, en un megaoperativo. La Policía desplegó helicópteros y cientos de agentes a esa zona para dar con él. Ahí fueron detenidos otros miembros como alias Negro Mieles, une xpolicía, alias Narizón, Cena, Vieja Maxi, Manuco, Molleja, entre otros.

Fito fue trasladado a la Penitenciaría del Litoral y en 2013, llevado a la recién inaugurada cárcel de máxima seguridad La Roca. Desde ese sitio escapó por primera vez en ese año con Rasquiña y Junior Roldán.

Luego de unos meses, fue atrapado. En esa ocasión, Fito estaba en su vivienda de San Agustín, en medio de unos túneles. Era la primera vez que las autoridades descubrían un sistema de escape subterráneo.

Posteriormente, José Adolfo Macías fue enviado a la cárcel Regional Guayas. Allí permaneció hasta 2023 cuando fue trasladado nuevamente a La Roca por algunos días, pues en septiembre explotó un dron y el techo quedó inhabilitado. Su traslado temporal desencadenó una huelga y motín por parte de reos que lo apoyaban.

En 2021 se generó polémica por la aparición de Verónica B., una de sus parejas, a quien hizo ingresar por varios días a su celda. La mujer fue fotografiada con uniforme de guía penitenciaria.

Y desde enero de 2024, se fugó de la cárcel Regional Guayas. La forma cómo escapó aún es un misterio. Hubo dos guías procesados que luego fueron declarados inocentes. Se sospecha que ocurrió la madrugada del 7 de enero, en medio de operativos policiales y militares que se realizaron ese día, según consta en el proceso judicial que revisó Ecuavisa.com.

Un año y medio después, fue recapturado el 25 de junio de 2025.

La familia de alias Fito

José Adolfo Macías está casado con Inda Mariela P. Con ella tiene cuatro hijos. Dos son mayores de edad: Jair Adolfo, quien sufrió un atentado en 2022 y Michelle que fue secuestrada por cuatro días en 2021.

La familia viajó desde noviembre de 2023 a Argentina, donde compró una casa en un barrio exclusivo de la provincia de Córdova. El 5 de enero de 2024, la esposa y los hijos de Fito fueron expulsados de ese país.

Se los trasladó en un avión hacia Guayaquil, donde fueron custodiados por un contingente militar hasta Manabí. La familia de Fito había intentado instalarse en Argentina cuatro días antes que se confirmara la fuga del narcotraficante.

Para febrero de 2024, Estados Unidos señaló a Fito de contribuir financieramente a la producción y proliferación internacional de drogas ilícitas. Interpuso una sanción económica contra José Adolfo Macías y su organización, incluyéndolo en la lista de personas bloqueadas de la oficina de control de activos extranjeros.

Esto implica que cualquier bien, acción o fondo en Estados Unidos, relacionado con el cabecilla de Los Choneros, queda congelado y quien sepa de su existencia tiene la obligación de reportarlo. El 2 de abril de 2025, anunció se siguen siete cargos en su contra en una Corte de ese país y puede ser extraditado.

Además de sus cuatro hijos con Inda, alias Fito tiene una hija menor de 5 años con Verónica B. La pequeña quedó bajo la custodia de la familia materna, ya que Verónica fue procesada por delincuencia organizada y enfrenta un juicio.

Ella ha sido acusada de mover el dinero de Los Choneros para gestionar las actividades ilícitas. En su proceso está también el denominado Zar de las drogas de El Empalme.

Foto de alias Fito cuando fue recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
Foto de alias Fito cuando fue recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca. ( )
Noticias
Recomendadas