17 jun 2025 , 20:30

Los vínculos con Colombia y México de la red que lavó USD 24 millones en Ecuador

Dos de los 11 implicados en el caso están detenidos en España y Panamá. Según el expediente, la red organizaba eventos en Ecuador y otros países. Además compró 22 autos de lujo.

Con una escuela de negocios y un fondo de inversión, al menos 11 personas habrían ingresado USD 24 millones al sistema financiero en Ecuador. Dos de los implicados están detenidos en España y Panamá respectivamente, a la espera del proceso de extradición.

Según las investigaciones, la red tenía una denominada triada perfecta. El mecanismo consistía en captar alumnos en la escuela de negocios, pagarles comisiones por conseguir más estudiantes y las ganancias invertirlas en el fondo que manejaban. La organización delictiva creó empresas -nueve son investigadas-, adquirió departamentos y al menos 22 vehículos de alta gama.

En el expediente del caso, que se encuentra en etapa preparatoria de juicio, consta testimonios de perjudicados y colabores de la red. Uno de los que habría formado parte del esquema, en su versión, detalló que la plataforma de la escuela de negocios tenía estudiantes no solo en Ecuador, también en Colombia, Chile, México, Estados Unidos y España.

La actriz ecuatoriana implicada en la trama, según el testimonio, enseñaba marketing digital y cómo ser influencer. Tres profesores eran mexicanos que enseñaban además diseño web y anejo de redes sociales. Luego la academia se enfocó en educación en ventas.

El colaborador señaló que a finales de 2020 cambió el plan de comisiones. Cada uno manejaba un equipo con clientes de entre 25 a 45 años de edad. Él tenía en México y Colombia y llegó a inscribir a 500 personas en su red.

Además contó que la escuela de negocios daba conferencias en el extranjero de marketing digital. Él viajó a Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Bogotá. Las capacitaciones iban enfocadas a ventas digitales, dirigir negocios y ofrecer los cursos.

Según el documento, Michael O., señalado como jefe de la red, costeaba vuelos y hoteles. El colaborador comentó que le pagaron dos pasajes aéreos y hasta tres hoteles. Dijo que cuando estuvo en México, Michael O. le transfirió USD 1 000 para gestionar los eventos en ese país.

Para 2021, supuestamente hubo más talleres de inversión nivel intermedio y avanzado. Fueron en Manta, Portoviejo y Guayaquil, en salones de hoteles cinco estrellas y de un centro comercial.

En el expediente se detalla que el jefe de la red Michael O. supuestamente como trading, operaba en la bolsa de valores de Nueva York y Londres. Otro de los testimonios menciona que invirtió USD 13 000 primero y luego USD 1 000 con Michael O.

Para 2022, hubo retrasos en el pago de los réditos a los inversionistas y en 2023, Michael O. habría salido del país. Uno de los colaboradores facilitó 39 contratos de entrega de dinero firmados para los compañeros y supuestamente invirtió en total USD 240 000 en esa red.

Cabecilla de la red creó empresas en Estados Unidos e Inglaterra

La investigación del caso de lavado de activos pone al principio de la estructura a Michael O., de 41 años de edad. Él, según el expediente, constituyó tres compañías en Estados Unidos y una en Inglaterra. Las empresas extranjeras tenían la misma denominación que las creadas en Ecuador.

Así, de acuerdo al documento, los clientes podían depositar o transferir el dinero a las cuentas nacionales o del extranjero para que alcanzaran una "percepción de seguridad".

Las compañías en el extranjero eran usadas para transferir directamente el dinero de las ganancias al resto de la organización. Según el expediente, esto era parte de una segunda etapa del delito de lavado conocida como estratificación.

La última etapa del lavado de activos es la integración del capital. Para ello, la red adquirió bienes muebles como 22 vehículos de alta gama, además de departamentos.

Así la red ingresó USD 24 millones al sistema financiero nacional

El expediente del caso reveló que los implicados abrieron cuentas bancarias, crearon compañías y compraron departamentos y vehículos de alta gama para el esquema de lavado de activos. ¿Cómo funcionaba la red?

Según el documento, Michael O. tuvo 25 cuentas bancarias entre 2015 al 2022. Entre 2020 al 2022 constituyó nueve compañías. Con una de ellas, tuvo movimientos por USD 394 850. Con otra empresa registró USD 84 422 y con otra, USD 283 782. Él adquirió cinco vehículos de alta gama.

Su socio, Alan P., de 29 años, tuvo 13 cuentas bancarias, Entre 2020 a 2022 recibió USD 1 millón. Creó una compañía con la cual entre 2021 a 2022 registró movimientos por USD 787 909. Adquirió dos vehículos de alta gama y dos departamentos valorados en USD 549 467.

La actriz y esposa de Alan P., manejo siete cuentas bancarias. De acuerdo al expediente, manejó entre 2015 a 2022 USD 331 532 en dichas cuentas. Compró un carro valorado en USD 49 999 y dos departamentos avaluados en USD 460 641.

Juan Martín R., de 25 años, abrió 18 cuentas bancarias entre 2018 y 2022. Tuvo movimientos que dieron un total de USD 2 millones 317 mil. También compró cinco vehículos, tres de ellos valorados en USD 146 000 cada uno.

Otro miembro de la red era Víctor V. abrió dos cuentas bancarias entre 2018 y 2022, Tuvo movimientos por USD 108 292 y adquirió un departamento por USD 330 00, tres carros y una moto.

Su esposa, Liliana F., manejó 21 cuentas entre 2018 y 2024. El monto que le detectaron las autoridades fue de USD 2 millones 553 mil. Además compró tres carros por USD 75 000.

Josué G., tuvo 19 cuentas bancarias entre 2017 y 2024. Registró movimientos totales por USD 2 millones 276 mil. También compró dos carros y una moto.

José F., otro de los procesados, manejó 10 cuentas bancarias. Tuvo dos departamentos cuyo avalúo era de USD 138 000.

Así mismo, las autoridades revisaron las cuentas de las compañías creadas por la red. La escuela de negocios tuvo tres cuentas en las que manejó USD 787 909. La empresa con la cual se hacían las inversiones y pagos, tuvo tres cuentas entre 2015 y 2022. Manejó alrededor de USD 1 millón 905 mil.

Los 11 procesados en la trama de lavado están fuera del país. Según los registros, Michael O. se fue de Ecuador el 7 de junio de 2022 hacia Estados Unidos. Su abogado señaló que el hombre fue víctima de secuestro exprés y además tuvo una oferta laboral en ese país.

Alan P., socio del cabecilla, viajó a Madrid, España, el 20 de junio de ese mismo año. Se fue del país con su esposa, la actriz Nicole C., con quien tiene dos hijos, uno de cuatro años que está inscrito en una escuela.

Juan Martín R., capturado en Panamá el 13 de junio de 2025 con ayuda de la Interpol, se fue de Ecuador un año antes, el 14 de junio de 2024. En los registros consta que se fue vía terrestre a Pasto, Colombia. Según su defensa, salió del país por ser diagnosticado con distrofia muscular de Duchenne y tenía que someterse a una reubicación de clavos en la columna. Se desconoce cuándo viajó a Panamá donde lo detuvieron.

Liliana F., se fue del país en 2023 con rumbo a Panamá. Josué G., otro de los procesados, viajó también a ese país pero en 2024. Su defensa alegó que era una persona productiva, que no ha tenido la oportunidad de defenderse y que su esposa había sido secuestrada, por eso, salieron de Ecuador.

Noticias
Recomendadas