Lo bueno, lo malo y lo feo de la gestión de los ministros de Daniel Noboa
Daniel Noboa completó los 18 meses de gestión, periodo para el que fue electo en las elecciones anticipadas. Los ministros que le han acompañado dejan tareas pendientes.
- Daniel Noboa junto a algunos de sus ministros en el balcón de Carondelet.( )
En cinco días, Daniel Noboa comienza un nuevo periodo presidencial, luego de 18 meses en el poder. Durante ese tiempo, han pasado 47 ministros en 23 carteras de Estado, es decir, un promedio aproximado de dos por cada institución.
Esas autoridades han estado a cargo de poner en marcha el plan de gobierno del mandatario, así como frenar las innumerables crisis que enfrenta el país.
¿Cómo les ha ido a los ministros de Noboa?
Lo bueno, lo malo y lo feo en seguridad
En el Ministerio del Interior hubo tres autoridades: Mónica Palencia, Fausto Buenaño y John Reimberg. Mientras que, en el Ministerio de Defensa, solo ha estado en el cargo Gian Carlo Loffredo.
Lo bueno. En 2024 se registró una disminución de muertes violentas respecto a 2023, lo que disminuyó el crecimiento acelerado que se registraba desde el 2021. Según el Gobierno, esos datos muestran la efectividad de la declaratoria de conflicto armado interno, en enero de 2024, luego del asalto armado en TC Televisión.
Lo malo. La seguridad continúa siendo la primera preocupación de los ecuatorianos, según las últimas encuestas. El gobierno no ha logrado erradicar la violencia y en 2025 se registra un crecimiento de homicidios intencionales. Según datos del Ministerio del Interior, hasta abril de 2025 se registraron 2 361 casos, lo que representa 231 adicionales respecto a 2023.
Le puede interesar: Exclusiva: Policías sustraen 321 bloques de cocaína de bodega de Antinarcóticos en Guayaquil
Jean Paul Pinto, experto en seguridad, también considera que el Gobierno no ha presentado los planes a largo plazo de la política pública de seguridad y defensa.
Lo feo. La incursión de Fuerzas Armadas en la política de seguridad ha generado críticas, principalmente por el caso de los cuatro niños de Las Malvinas asesinados, luego de que fueron detenidos por una patrulla militar.
Por orden judicial, Loffredo tuvo que ofrecer disculpas a las familias de los niños. Sin embargo, en medio de su declaración, arremetió contra la jueza que declaró desaparición forzada.
Lo último que se conoce sobre ese caso es que los menores de edad fueron torturados por los uniformados, lo que incluyó: correazos, patadas, golpes, e incluso un disparo a pocos centímetros. Aunque aún no se han esclarecido las circunstancias de su muerte.
Lea más: Las millonarias cuentas de los hijos de un cabecilla de los Comandos de la Frontera.
Lo bueno, lo malo y lo feo en economía
Al frente del Ministerio de Economía estuvo Juan Carlos Vega, Luis Jaramillo y Sariha Moya.
Lo bueno. La Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES) reconoce como un aspecto positivo el aumento en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pasando del 12 al 15 %, una medida que el Gobierno Nacional adoptó a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la misma línea también se avanzó en la eliminación parcial de los subsidios a las gasolinas.
Lo malo. El Banco Central de Ecuador (BCE) informó que 2024 cerró con una contracción del 2 %, la principal razón: la crisis energética. Según la entidad, las pérdidas por los cortes de energía llegaron a USD 1.916 millones, lo que representó un impacto de -1,4 % sobre el PIB. Los sectores más afectados fueron el comercio, manufactura y servicios.
En el sector energético estuvo una de las mayores debilidades de la gestión de Noboa. En esa cartera pasaron cuatro ministros. La primera, Andrea Arrobo, fue señalada de supuesto sabotaje. En todas las administraciones enfrentaron apagones, es decir, el encargado Roberto Luque, Antonio Goncalves e Inés Manzano. El pretexto fue el estiaje, sin embargo, se mostró la ineficiencia en contrataciones de emergencia, así como en el mantenimiento del parque termoeléctrico.
Lo feo. El economista Andrés Albuja considera que Ecuador debería prepararse para mitigar los riesgos frente a la caída del precio de petróleo, así como a la guerra comercial y el inminente riesgo de una recesión mundial, tal como lo advierte el FMI o el BCE.
Esas previsiones empatan también con la inestabilidad del empleo adecuado. La economista María Herrera advierte que es necesaria una reforma laboral profunda para garantizar la atracción de inversiones, así como la empleabilidad.
Lo bueno, lo malo y lo feo en política
Por el Ministerio de Gobierno han pasado cuatro funcionarios, Mónica Palencia, Michelle Sensi Contugi, Arturo Félix y José de la Gasca.
Lo bueno. Luego de las elecciones de 2025, Daniel Noboa logró una aparente gobernabilidad. Los asambleístas de ADN han conformado una mayoría que garantizará, al menos de momento, la aprobación de leyes, así como ya se logró la designación de autoridades del Legislativo.
Revise más: Más de 50 asambleístas, que asumirán funciones, tienen poca o nula experiencia en la política
También fue un mérito para el gobierno haber conseguido la aprobación de nueve de las 11 preguntas contenidas en el plebiscito.
El analista político Antonio Ricaurte ve como positivo el manejo de comunicación del Mandatario, considera que ha sabido entender los nuevos tiempos de la política.
Lo malo. El problema de la Asamblea actual es que el oficialismo es dependiente de las voluntades de al menos tres legisladores, pues solo cuentan con 74 votos seguros, 66 de la bancada y ocho que han sido fieles a todas las votaciones hasta la fecha. Lo efímero de esa mayoría podría poner en apuros al gobierno, además de que tampoco podrá tramitar reformas parciales a la Constitución, porque no logra los 101 votos.
*En el gráfico a continuación están los asambleístas que pueden dar una mayoría al oficialismo.
Lo feo. La tensa relación con la vicepresidenta Verónica Abad marcó la gestión del Presidente Daniel Noboa en política, principalmente cuando se trató del encargo presidencial para la campaña de 2025.
Revise también: La Revolución Ciudadana llega a la Asamblea sin ser la primera fuerza política, con fricciones internas y sin liderazgos
Lo bueno, lo malo y lo feo en relaciones internacionales
En el Ministerio de Relaciones Exteriores estuvo a cargo, de inicio al final de la gestión, la canciller Gabriela Sommerfeld.
Lo bueno. Ecuador ha mantenido gratas relaciones con los socios estratégicos. La cercanía que mantiene el presidente Noboa con Estados Unidos, por ejemplo, le permite a Ecuador pensar en un futuro acercamiento comercial con el principal aliado del país.
Natalia Encalada, docente de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UIDE, también ve positiva la creación de Viceministerio de Cooperación Internacional dentro de la institucionalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Lo malo. El Gobierno no ha presentado una estrategia puntual para atender el problema de la migración. En 2024, alrededor de 94 000 personas salieron del país y no regresaron. Esa cifra representa una disminución respecto a 2023, sin embargo, todavía es un problema que necesita la atención de las entidades del Estado.
Lo feo. La irrupción en la Embajada de México en Quito provocó la ruptura de relaciones entre ambas naciones, así como las críticas de la comunidad internacional. Al corto plazo no se espera una reconciliación.
Lo bueno, lo malo y lo feo en el aspecto social
Lo bueno. El gobierno implementó bonos temporales, para agricultores afectados por el invierno, jóvenes comprometidos con la protección ambiental o actores de la economía popular y solidaria.
Lo malo. Ese dinero no tiene una planificación ni está claro de dónde se ha obtenido.
Lea más: Minería ilegal en Ecuador: Así operan los grupos criminales para extraer el oro
Además, la pobreza por ingresos en Ecuador alcanzó un 28 % en 2024, lo que representa un incremento en dos puntos respecto a 2023.
Al frente del Ministerio de Inclusión Económica y Social está Harold Burbano, en condición de encargado.
Lo feo. Los escándalos de abusos sexuales en planteles educativos. Al frente del Ministerio de Educación está Alegría Crespo, quien se ha comprometido a ofrecer el contingente necesario.
Recomendadas