04 feb 2025 , 10:48

Migraña y depresión ¿Cuál es su relación?

Expertos advierten sobre la relación bidireccional entre la migraña y los trastornos psicológicos

   

La migraña no es solo un dolor de cabeza. Se trata de una enfermedad neurológica que afecta a millones de personas en el mundo y que puede generar discapacidad en quienes la padecen.

Según la doctora María Teresa Goicochea, jefa de la Clínica de Cefaleas de Fleni, “la migraña es una enfermedad neurológica (no psiquiátrica) que genera múltiples síntomas, siendo la cefalea el más reconocido, pero no el único”. Entre estos, se encuentran la intolerancia a la luz y los ruidos, náuseas, vómitos y dificultades para concentrarse, lo que impacta negativamente en la vida laboral, social y familiar de los pacientes.

Lea: El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo

Diversos estudios señalan el fuerte vínculo entre la migraña y los trastornos psicológicos. La Fundación Americana de la Migraña advierte que las personas que padecen esta enfermedad tienen hasta cinco veces más probabilidades de desarrollar depresión.

Quote

“Es muy lógico que cuando vives con una enfermedad crónica como la migraña, que incide en tu vida de una manera tan importante, te sientas triste, deprimido y frustrado por cómo está afectando tu vida”, explicó la doctora Dawn Buse, del Montefiore Headache Center de Nueva York.

El doctor Daniel Gestro, de la División Neurología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacó que aproximadamente el 25% de los pacientes con migraña presentan cuadros depresivos y que la relación es bidireccional, “a mayor frecuencia de ataques de migraña, mayor depresión. A depresiones más graves, peor control de la migraña”.

Le puede interesar: El riesgo de cáncer podría definirse antes de nacer

Por ello, expertos enfatizan la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento, combinando terapias farmacológicas y no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual y el biofeedback.

Noticias
Recomendadas