12 dic 2024 , 08:10

La ampliación del Metro de Quito: ¿utopía o realidad?

Analistas consideran que existen otras alternativa para mejorar la movilidad en la ciudad y que no son tan costosas como la ampliación del sistema de transporte más moderno del país

   

El Metro de Quito ya cumplió un año de servicio y ahora las autoridades se plantean nuevos retos de cara al futuro. El principal es la ampliación de su cobertura que inicialmente iba a ser hacia La Ofelia, pero ahora será hasta Calderón, en el extremo norte de la ciudad. Este anuncio tomó mayor fuerza luego de que el presidente Daniel Noboa se comprometiera a apoyar económicamente en el proyecto.

"Estamos listos con nuestros recursos. BID, CAF, Banco Mundial y Banco Europeo de Inversiones están listos con sus líneas de créditos. Con el apoyo económico del Gobierno Nacional, el Metro llegará más pronto a una parroquia rural que tiene más población que varias ciudades del país", afirmó el alcalde Pabel Muñoz, quien ha reiterado en varias entrevistas que existen estudios preliminares, los cuales señalan que la obra tendría un costo aproximado de USD 500 millones.

Más allá de los ofrecimientos, ¿la ciudad cuenta en la actualidad con las condiciones económicas y de infraestructura para hacerlo? Expertos afirman que primero se debe tomar en cuenta que el moderno sistema de transporte registra un promedio de viajes que supera los 145 mil por día y más de 2,3 millones de kilómetros recorridos, los cuales equivalen a tres viajes de ida y vuelta a la Luna.

Le puede interesar: Metro de Quito registra un promedio de 130 000 usuarios por día, ¿se logrará llegar a los 400 000?

Esto implica que el sistema está muy lejos de conseguir los 400 mil pasajeros (viajes) por día que se planteó como objetivo. Por eso, se necesita de una fuerte subvención económica para que siga atendiendo al público sin problemas.

Para el concejal Andrés Campaña, el tema de la ampliación debe ser abordado con responsabilidad y no con demagogia. Al terminar este año -acotó el experto- se requirió una subvención de USD 36 millones. Calcula que hubo ingresos por recaudación de aproximadamente 19 millones de dólares. Es decir, en su primer año de operaciones, el Metro de Quito le costó a la ciudad USD 55 millones. "El próximo año tienen que pagar por amortización de la deuda USD 83 millones. Es decir, estamos debiendo la mitad del proyecto de la primera línea".

A esto finalmente se suma la deuda pendiente por la construcción de la primera línea que es de USD 926 millones. Con estos antecedentes, si se busca ampliar el servicio hacia Calderón, "¿de dónde vamos a sacar la plata? Es fácil ofrecer, pero es difícil pagar".

Afirma que solo el 6% de la población usa el Metro ¿Es viable invertir cerca de USD 1 000 millones en una extensión hasta Calderón? Con mucho menos -añade el edil- el Municipio podría renovar los 3 200 buses que transportan el 65% de la población e infraestructuras como estaciones y paradas que mejorarían la movilidad.

Le puede interesar: Metro de Quito adjudica contrato de mantenimiento a la firma mexicana-española ASCH por un valor menor al referencial

Pabel Muñoz y Daniel Noboa en la sesión por los 490 años de Fundación de Quito.
Pabel Muñoz y Daniel Noboa en la sesión por los 490 años de Fundación de Quito. ( )

Pero hay otra incógnita porque aún no cuenta con los estudios definitivos, tal como se informó en la nota periodística publicada en Televistazo, el pasado 11 de de diciembre. Aún se desconoce el reporte técnico y su costo de ampliación. El presidente Noboa no dio cifras sobre la contraparte del Estado para el nuevo tramo. Tampoco se ha informado de dónde saldrán los recursos económicos. Según el secretario de Movilidad del Municipio, Álex Pérez, estos datos se tendrán una vez que hayan concluido los estudios técnicos definitivos para ver el trazado, las fases de construcción, los costos y definir el constructor.

Pese a esto, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito ha realizado algunos anuncios, en su portal web, de cómo serían las obras. Por ejemplo, afirma que el costo estimado es de USD 800 millones. La mitad de este monto sería financiada por el Municipio, mientras que la otra se espera que provenga de aportes del Gobierno. Para la expansión se aprovecharán las infraestructuras ya existentes como la fábrica de dovelas y la tuneladora de la primera línea.

Por otro lado, la extensión iniciará en El Labrador, pasará por La Ofelia con cuatro nuevas estaciones, y culminará en Calderón con una parada adicional. "Este diseño responde a desafíos geográficos, como las pendientes pronunciadas entre La Ofelia y Calderón, que limitan la construcción de estaciones intermedias", señala la entidad.

Le puede interesar: El Metro cumplirá un año con múltiples problemas por resolver

Incluso se menciona que habrá un sistema de integración con tres etapas:

  • Fase 1: Para febrero, se prevé la conexión del Metro con el sistema metropolitano (Trole y Ecovía) en las estaciones Quitumbe, El Recreo y El Labrador, con una tarifa integrada de USD 0,60.
  • Fase 2: Entre mayo y agosto, se completará la integración del Metro en todas sus estaciones con los alimentadores que llegan hasta La Magdalena y la Universidad Central.
    Fase 3: A lo largo de 2024, se espera concluir la integración y reestructuración de rutas y frecuencias con los buses urbanos y alimentadores, culminando en un sistema integrado de transporte.
  • Fernando Sancho es uno de los integrantes de la Veeduría del Metro. A su juicio, la situación financiera de la ciudad es crítica y extender el Metro significaría USD 120 millones cada kilómetro. Considera que hay opciones mucho más económicas para solucionar los problemas de movilidad. Por ejemplo, el monorriel puede integrarse fácilmente al Metro cuyo costo en kilómetros es USD 30 millones y es un servicio ágil eficiente y oportuno para los usuarios. Esta opción podría unir a los valles con la capital. "Se trata de una alternativa más económica".

    ¿El sistema de transporte más moderno del país necesita alargarse para tener un equilibrio financiero con más pasajeros? Esa ecuación económica no funciona -acota Sancho- porque lo único que se conseguiría es tapar un hueco y abrir otro. "Siempre tendríamos que estar construyendo algo más para poder equilibrar financieramente".

    Gabriel Secaira, consultor técnico del Colegio de Ingenieros Civiles, manifestó que existen otras opciones en vez de hacer una aumentar la cobertura. Con base en los estudios que hizo el Metro de Madrid en Quito, afirma que para hablar de una ampliación se necesita que la primera línea cumpla sus primeros cinco años de funcionamiento y con esa información establecer nuevas metas. "Eso tiene sentido porque ahora se habla de que hay un déficit de USD 55 millones anuales. Eso es porque no se ha completado la proyección de pasajeros".

    Cuestiona que no se ha implementado el sistema integrado de movilidad y eso se debió hacerlo antes de que el Metro capitalino comience a operar, el 1 de diciembre del año pasado. El resultado de ellos es que hay una ocupación del 25%; no se alcanza a pagar los costos de operación y mantenimiento.

    Le puede interesar: Metro de Quito: el Municipio acumula una deuda de USD 15,5 millones con la operadora Metro Medellín-Transdev, en 2024

    Noticias
    Recomendadas