24 may 2024 , 12:30

Feriado Ecuador: ¿Qué se conmemora el 24 de Mayo?

Fue establecida como una fecha cívica en homenaje a los héroes que ofrecieron sus vidas por la independencia política de Ecuador.

Aunque para la mayoría se trata de un día de feriado o asueto, la fecha es de importante trascendencia para el país y marca un hito en su historia que está enmarcada dentro del calendario de días en los que no se labora.

Pero hay más. El 24 de mayo de 1822 es considerada en los textos de historia como la liberación de lo que fue calificado en el pasado como yugo español, un hecho ocurrido previo a la vida republicana del Ecuador.

Lea: Cuatro vías del país permanecen cerradas por daños

La historia cuenta que Antonio José de Sucre, decide hacerle frente a las tropas españolas con alrededor de dos mil hombres que con el paso de los días fueron aumentando gracias a la ayuda de José de San Martín, lo que generó que la madrugada del 23 de mayo, se atrincheraran sigilosamente en las faldas del volcán Pichincha para combatir y alcanzar la cima el 24 de mayo, consagrando el triunfo como uno de los días más recordados para Ecuador.

Por ello, se recuerda ese episodio como la Batalla del Pichincha, una fecha que se conmemora cada 24 de mayo y fue establecida como una fecha cívica en homenaje a los héroes que ofrecieron sus vidas por la independencia política de Ecuador que marcó el comienzo de la República.

Lea más: La seguridad estará reforzada en la Asamblea para el Informe a la Nación, del presidente Daniel Noboa

Se cumplen 202 años este 2024, por lo que en todo el país se realizan ceremonias y actos conmemorativos, el de mayor relevancia ocurre en la Asamblea Nacional con el Informe a la Nación del Primer Mandatario, Daniel Noboa. Allí se rinden honores a los héroes del Pichincha.

Le puede interesar: Estos son los cierres viales en los alrededores de la Asamblea Nacional por el Informe a la Nación

¿Quienes estuvieron detrás de la gesta histórica?

Los protagonistas de las escuadras patriotas conformaron una caballería liderada por Antonio José de Sucre, un general venezolano que había sido mano derecha y hombre de confianza de Simón Bolívar. Él llevó al triunfo al ejército independentista y liberó las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito. Fue asesinado en 1830.

Uno de los próceres más recordados en esta batalla fue Abdón Calderón, un teniente cuencano, que, de acuerdo a la historia, recibió una grave herida durante el enfrentamiento, pero sobrevivió hasta que se logró la emancipación para contemplar el triunfo.

Lea también: Conozca seis datos curiosos de la Batalla de Pichincha

Junto a Sucre hubo soldados de varias zonas del país, Guayas, Azuay, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, pero también estuvieron junto a ellos, colombianos, peruanos, venezolanos y de otras nacionalidades. Asi mismo, varias mujeres participaron disfrazadas de hombres para enrolarse a las filas libertarias, entre ellas se destacan Nicolasa Jurado, Inés Jiménez y Gertrudis Esparza.

De lado de los españoles se destaca al militar español Melchor Aymerich, a cargo del ejército realista y además el presidente de la Real Audiencia de Quito justo al momento de su caída y la de sus tropas, quienes el 25 de mayo de 1824 firmaron la rendición y dejaron finalmente el territorio.

Lea además: Las actividades turísticas en el feriado por la Batalla de Pichincha tendrán IVA del 8 %

Aymerich, sobreviviente del Pichincha, tuvo que abandonar Quito al siguiente día del combate y atravesó lo que para entonces se llamaba la Gran Colombia para llegar a Cuba donde vivió hasta su muerte, en 1836. El militar español conservó su espada y recibió los honores correspondientes.

Lo ocurrido el 24 de mayo de 1822 fue el paso clave para la caída y definitiva salida de España del continente americano, quienes habían llegado a dominar estos territorios desde 1530. Pichincha es sinónimo de liberación, unión y resistencia.

Noticias
Recomendadas