27 jun 2025 , 19:40

Desapariciones forzadas en Ecuador: 33 casos denunciados, solo uno es investigado

Las desapariciones ocurrieron en el contexto del conflicto armado interno, durante operativos en Guayas, Los Ríos y Esmeraldas. El Comité de Derechos Humanos pide más fiscales.

Dave Loor Roca cumplió 21 años el 1 de junio de 2025. Pero su familia no pudo celebrar ya que él desapareció hace 10 meses en Ventanas, durante un operativo militar. El joven y su primo iban en una moto por ese cantón de Los Ríos, cuando los uniformados los detuvieron el 26 de agosto de 2024.

Después de ser aprehendidos, su familia no supo más. Su tía Diana Roca acudió hasta los exteriores de la Fiscalía del Guayas, para exigir respuestas de su paradero. Allí se realizó la mañana del miércoles 25 de junio de 2025, un plantón.

La mujer indicó que el capitán de las Fuerzas Armadas a cargo de la patrulla ese día de la desaparición, se acogió al derecho al silencio. Esto durante una audiencia para que rindan versión del caso, que continúa en investigación previa.

Dave Loor trabajaba como albañil. Según su tía, hay videos cuando fueron detenidos por los uniformados. En las imágenes, dijo, se constató que los soldados los revisaron y no encontraron nada ilícito, por eso no entiende por qué se lo llevaron y dónde está.

Con una camiseta blanca y la foto de su hijo, Denisse Álava busca desde hace siete meses información de Justin Valverde. El joven desapareció el 25 de noviembre de 2024, supuestamente en manos de militares.

Justin, de 21 años, estaba con un amigo en una casa en la parroquia rural Mata de Cacao en Babahoyo. Su mamá contó que ambos iban en una moto y ponían gasolina cuando fueron aprehendidos por militares en una camioneta.

El Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH) contabiliza 33 casos de desapariciones forzadas desde 2024, en el contexto del conflicto armado interno declarado en Ecuador en enero de ese año. La medida se mantiene a la fecha.

De esos casos, solo uno está en preparatoria de juicio. Se trata de la desaparición forzada de Josué, Ismael, Nehemías y Steve, los cuatro chicos de Las Malvinas, que fueron aprehendidos en diciembre de 2024.

En la investigación se determinó que los cuatro menores de edad fueron torturados y llevados hasta un camino de tercer orden en Taura, en Naranjal. Sus cuerpos fueron hallados en un manglar de esa zona, carbonizados.

Fernando Bastias, abogado de la CDH, explicó que las provincias de la Costa son en las que se han receptado las denuncias. En Los Ríos se reportan 17, en Guayas 10 y en Esmeraldas 6.

Comentó que al principio las denuncias se investigaron como desaparición involuntaria y posteriormente, como desaparición forzada al comprobarse la participación de miembros activos de la fuerza pública. Bastias calificó a los operativos de ilegales, porque "no han tenido el apoyo complementario de la Policía Nacional y no ha quedado ningún registro".

Así mismo, puntualizó que se han identificado detenciones arbitrarias "con fines de torturas para un interrogatorio". Dijo que el CDH maneja dos casos puntuales en las que, aseguró, la detención fue para sacar información y no hay respuestas de dónde están las personas.

Bastias agregó que de los 33 casos, la mayoría de las personas desaparecidas son jóvenes. Solo una supera los 30 años y siete son menores de edad. Según el experto, distintos organismos como el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas han alertado de las desapariciones forzadas en Ecuador.

El abogado del CDH añadió que los casos de desapariciones forzadas se pueden transformar en ejecuciones extrajudiciales conformen avancen las investigaciones. Comentó que la Defensoría del Pueblo maneja otros nueve casos más, con los que sumarían 42.

¿Qué responden las autoridades? Según Bastias, las Fuerzas Armadas han señalado que no pueden otorgar información sobre algún operativo al ser "reservada y confidencial". También que supuestamente niegan los procedimientos.

Caso Las Malvinas: En julio será la audiencia preparatoria de juicio

En el caso Las Malvinas, por la desaparición forzada de Josué, Ismael, Nehemías y Steven, 16 miembros de la FAE y un teniente coronel fueron procesados. La audiencia preparatoria de juicio está programada para el 10 de julio de 2025.

La Fiscalía sigue una investigación paralela por secuestro con muerte. El proceso sigue en indagación previa, no hay detenidos pero posibles sospechosos identificados como alias Momo. En una audiencia contra los militares, la defensa lo señaló como la persona que dio la orden de raptar a los cuatro menores, asesinarlos y quemarlos.

En la última reconstrucción de hechos, cuatro uniformados se acogieron a la cooperación eficaz. Detallaron los golpes y las torturas que vivieron los menores antes de ser abandonados supuestamente con vida.

Noticias
Recomendadas