Cuatro proyectos musicales que incluyen han participado en las sesiones de Tiny Desk entre 2010 hasta 2023.
El 7 de abril salió a la luz, como se rumoreaba en redes sociales, la sesión de Tiny Desk de Bad Bunny. Un concierto de alrededor de 33 minutos en uno de los formatos más conocidos, lanzado por primera vez en 2008 por NPR Music (Radio Pública Nacional, por sus siglas en inglés), en Washington D. C., Estados Unidos. Un escritorio, una cámara y un micrófono.
Diferentes artistas latinoamericanos han pasado detrás de ese escritorio, el espacio de trabajo del productor Bob Boilen, quien se retiró de NPR en 2023. Desde el colombiano Carlos Vives hasta la mexicana Natalia Lafourcade, pero ninguno como el fenómeno de la sesión de los argentinos Ca7triel & Paco Amoroso, que se volvieron virales en redes sociales; un camino por el que cruza Bad Bunny, que en más de 24 horas casi llegó a los cuatro millones de reproducciones.
¿Y músicos ecuatorianos? Desde el inicio del proyecto de Tiny Desk, varios artistas de Ecuador se han puesto detrás del escritorio para tocar. Uno, quien perteneció al grupo multiétnico Gogol Bordello, dos que provienen de padres del país sudamericano, pero que han vivido en el extranjero; y un proyecto binacional que muestra la cultura afro del Pacífico.
Lee más: Cinco mujeres que perfilan la música latinoamericana
Pedro Erazo, el ritmo de Gogol Bordello
Navegando en YouTube apareció el concierto de Gogol Bordello, un grupo compuesto por personas muchas nacionalidades, en Nueva York, en el 2008. Para el ojo del buen ecuatoriano, un hombre con la camiseta de la selección de fútbol, con el típico tricolor, apareció cantando en el fondo. Él es Pedro Erazo, quiteño, percusionista y segunda voz de la banda de gypsy punk.
Gogol Bordello, que fue fundado en 1999 en Nueva York, mezcla punk con música de Europa del Este, klezmer y gipsy jazz. Al ser un grupo conformado por personas de diferentes países como Ucrania, Rusia, Israel, Italia, China y Ecuador. Un Pedro Erazo que llegó de 14 años a Estados Unidos.
En junio de 2010, Pedro Erazo y el resto del grupo de Gogol Bordello se asomaron a las oficinas de NPR e interpretaron para Tiny Desk. Al inicio del video, Bob Boilen aparecía con una botella de vodka y dando paso a los cinco de los ocho miembros de la banda. A primera vista, Erazo no aparecía hasta que la cámara se colocó en picado y muestra una camiseta naranja sentada sobre una caja peruana.
Una fiesta gitana se armó en Washington D. C. Gogol Bordello tocó Immigraniada (We're Comin' Rougher), My Compenjara, Alcohol, Pala Tute y Start Wearing Purple. Cantaron subiéndose a las mesas y girando sobre ellos mismos, en uno de los pequeños escenarios más icónicos de YouTube.
Lee más: Astropical, la propuesta caribeña zodiacal de Rawayana y Bomba Estéreo
Hermanos Gutiérrez, de Villamil Playas a Suiza
En 2015, Alejandro y Esteban Gutiérrez formaron un dueto de guitarras que llevaban el apellido en lo más destacado. Los dos hermanos nacieron en Zurich, Suiza; pero en su sangre circula ADN ecuatoriano proveniente de su madre, quien nació en Villamil Playas, en la provincia del Guayas.
El 1 de abril de 2025, los Hermanos Gutiérrez se presentaron por primera vez en Ecuador. En el Teatro San Gabriel, ubicado en el norte de Quito, los artistas suizo-ecuatorianos llenaron el espacio con su música espacial que más parece aludir a un desierto entre EE. UU. y México que a Playas. Esas mismas canciones estuvieron en Tiny Desk, excepto las del disco Sonido Cósmico (2024), donde se encuentran más elementos de cumbia y salsa.
En enero de 2023, el video de la sesión fue publicado. Los Hermanos Gutiérrez se sentaron detrás del escritorio más famoso de NPR y tocaron cuatro canciones de los cinco álbumes de estudio que habían lanzado hasta ese momento. Canciones de blues o un country suenan, pareciendo ser la banda sonora de una película western; aunque admiten que en ellos influyen la música de Sandro, Los Ángeles Negros y Julio Jaramillo, artista que les conecta con su abuelo ecuatoriano.
Lee más: Los tributos a Selena Quintanilla a 30 años de su muerte
Helado Negro, producto de la migración ecuatoriana a Florida
Del manglar de Guayaquil al pantano de Florida. Los padres de Roberto Carlos Lange migraron a Estados Unidos, donde él nació en 1980 y creció para convertirse en el músico Helado Negro, cuyo álbum Phasor se ubicó en el puesto 62 de los 100 mejores del 2024, según la revista Rolling Stone.
Lange visitó las oficinas de NPR en 2017. Helado Negro se colocó detrás del escritorio de Boilen. Él, con su guitarra, acompañado por una batería, un bajo, unos teclados y dos saxofones, comenzaron a tocar un repertorio de cuatro canciones: Transmission Listen; Young, Latin and Proud; Run Around e It's My Brown Skin.
Un indie dream pop, mezclado con soul y jazz sonó por 14 minutos en la sesión de Tiny Desk, como si una película independiente se filmara en las oficinas de la Radio Pública Nacional, en Washington D. C. Una voz, que pareciese imitar las inflexiones de Aretha Franklin, cuerdas vocales a golpe de góspel. Una proyección de ternura.
Lee más: Kevin Johansen + Liniers: “No hemos inventado nada más que una amistad arriba en el escenario"
Río Mira, la cultura afro del Pacífico colombo-ecuatoriano
En 2019, NPR lanzó la sesión de Tiny Desk del proyecto colombo-ecuatoriano Río Mira, en alusión al caudal que divide los dos países en la provincia de Esmeraldas y el departamento de Nariño. El colectivo de marimba, fundado en 2015, llevó el sonido de la cultura afro a un pedacito de Washington D. C., Estados Unidos.
En 2017, Río Mira lanzó su único álbum Marimba del Pacífico, donde muestran los sonidos que comparten Ecuador y Colombia. Antes de publicar el disco, se escucharon cortes y remixes de la canción Adiós Morena por el ecuatoriano Nicola Cruz, el argentino Chancha Vía Circuito, el proyecto francés Midnight Ravers y el alemán M. Rux.
Recomendadas