¿Cuáles son esas señales?
Cansancio constante sin explicación médica: Dormir ocho horas y seguir sintiéndote agotado podría ser una señal de que tu cuerpo y mente están en un estado de alerta constante. Irritabilidad o impaciencia: Si te molestas con facilidad o sientes que todo te frustra más de lo normal, tu sistema nervioso podría estar respondiendo a un estrés subyacente. Dificultad para concentrarte o tomar decisiones: No es solo falta de atención; la ansiedad puede nublar la mente y dificultar la organización de ideas. Molestias físicas frecuentes: Dolores de cabeza, tensión muscular, problemas digestivos o palpitaciones sin causa aparente pueden ser manifestaciones físicas de ansiedad crónica. Necesidad constante de estar ocupado: Mantenerse en movimiento para evitar “pensar demasiado” puede ser un mecanismo de defensa frente a pensamientos intrusivos o preocupación constante. Perfeccionismo excesivo: Establecer estándares imposibles y sentirte culpable al no cumplirlos puede esconder un temor profundo al fracaso o al juicio externo. ¿Qué hacer si te identificas con estas señales?
Si reconoces algunas de estas señales en ti o en alguien cercano, los expertos recomiendan no minimizarlas. Hablar con un profesional de la salud mental puede ayudarte a comprender el origen de esos síntomas y aprender estrategias para manejarlos a continuación te dejamos algunas líneas de ayuda y lugares donde puedes asistir para obtener más información:
Línea telefónica 171 (opción 6): Ofrece atención psicológica gratuita por teléfono. Centro de Psicología Aplicada de la PUCE: Brinda atención psicológica a la comunidad universitaria y externa. Oficina de Consejería Psicológica de la USFQ: Maneja problemas emocionales puntuales y ofrece herramientas para el manejo de estrés. Centro de Salud Mental de la USFQ: Ofrece servicios de terapia individual, de pareja, grupal, y evaluaciones psicológicas. Unidades Metropolitanas de Salud del Municipio de Quito: Ofrecen servicios de salud mental, incluyendo teleconsulta. Centros de Equidad y Justicia: Brindan terapia psicológica a víctimas de violencia intrafamiliar, violencia de género, maltrato infantil y violencia sexual. Programa de Movilidad Humana e Interculturalidad (CASA DEL MIGRANTE): Ofrece apoyo psicológico a personas en situación de movilidad humana. Teleasistencia en Salud Mental (Municipio de Quito): Ofrece psicoterapia breve, asesoramiento, psicoeducación e intervención en crisis. Casa de Bienestar y Vida: Ofrece servicios de prevención de adicciones y atención a jóvenes. Ecu-911: Recibe llamadas de emergencias en salud mental y cuenta con psicólogos del Municipio para atenderlas.