Pabel Muñoz cumple dos años al frente del Municipio de Quito bajo la amenaza de perder el cargo
El colectivo #ChaoPabel continúa con la recolección de firmas. La situación es crítica por la derrota de la Revolución Ciudadana en las elecciones presidenciales del 13 de abril. ¿Esto repercutirá en el proceso de revocatoria?
- Pabel Muñoz se posesionó como alcalde el 14 de mayo de 2023. Dos años después, afronta un proceso de revocatoria.( )
Hasta la tarde del 12 de mayo, el colectivo #ChaoPabel había recolectado más de 40 000 firmas de respaldo a la revocatoria del alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Esta iniciativa es liderada por Néstor Marroquín, quien ha sido uno de los mayores críticos de la actual gestión municipal y cuenta con seis sitios, en diferentes zonas de la ciudad, para conseguir respaldo.
Tiene un plazo de 180 días, hasta el 8 de septiembre, para recolectar 206 mil rúbricas válidas que representan el 10% del padrón electoral, pero el activista espera hacerlo antes de esa fecha y continuar con los trámites. ¿Por qué impulsa el pedido de revocatoria? "Hay falta de gestión y actitud para administrar el cabildo (...) Faltan obras y agua potable en los barrios. La ruralidad está abandonada", dijo el activista a Ecuavisa.com.
Con ese ambiente en contra, Muñoz cumple dos años al frente de la Alcaldía. La situación es crítica por la derrota de la Revolución Ciudadana en las elecciones presidenciales del pasado 13 de abril, la cual se manifestó ampliamente en el triunfo de Daniel Noboa Azín. El Primer Mandatario venció al correísmo con un 68,3 por ciento en el distrito norte; con el 61,2 en el centro y sur; y, con el 59% en las parroquias rurales. ¿Esto repercutirá en el proceso de revocatoria?
Los dirigentes de diferentes sectores de la capital cuestionan el trabajo del Burgomaestre. Para Wilson Ramos, presidente de la Unión de Barrios de Quito, no se siente una administración seria y hacen falta más obras. Pese a ello, considera que la revocatoria no solucionará los problemas. A su juicio, se debe respetar a la autoridad electa. Hay que revisar las propuestas del alcalde y la ciudadanía unirse para presionar y que cumpla lo ofrecido en campaña.
Le puede interesar: A Pabel Muñoz se le durmió el diablo
Gladys Torres pertenece al colectivo Defensa del Centro Histórico y es dirigente de El Panecillo. Respalda la revocatoria porque, en la actual administración, se han tomado decisiones desacertadas como las macetas que se colocaron a lo largo de la calle Benalcázar, lo cual complicó la movilidad. Ella afirma que sí firmará por la revocatoria junto a los integrantes de su organización.
Lo mismo señala Luis Moya, dirigente de un conjunto habitacional en San Enrique de Velasco, al noroccidente de Quito. Sí respalda la revocatoria porque no hay una efectiva administración municipal. Afirma que la vía que inicia en la avenida Mariscal Sucre, pasa por su barrio y termina en La Planada se encuentra en malas condiciones. "Está llena de huecos".
Frente a las críticas en su contra, Muñoz se ha dedicado en las últimas semanas a exponer los logros de su trabajo en diferentes medios de comunicación u otras plataformas. En un boletín de la agencia de noticias municipal Quito informa, indicó que elevó su ejecución presupuestaria del 65% al 82%.
Recordó que, en 2021, la capital enfrentó una etapa de inestabilidad institucional tras la destitución de Jorge Yunda. En 2022, bajo la administración de Santiago Guarderas, la ejecución presupuestaria apenas llegó al 65%. Con su llegada, en 2023, este índice subió 10 puntos y alcanzó al 75%, y en el 2024 se ejecutó el 82%.
Le puede interesar: Quito: ¿cómo avanza la revocatoria de mandato del alcalde Pabel Muñoz?

Gladys Torres pertenece al colectivo Defensa del Centro Histórico y es dirigente de El Panecillo. Respalda la revocatoria porque, en la actual administración, se han tomado decisiones desacertadas como las macetas que se colocaron a lo largo de la calle Benalcázar, lo cual complicó la movilidad. Ella afirma que sí firmará por la revocatoria junto a los integrantes de su organización.
Lo mismo señala Luis Moya, dirigente de un conjunto habitacional en San Enrique de Velasco, al noroccidente de Quito. Sí respalda la revocatoria porque no hay una efectiva administración municipal. Afirma que la vía que inicia en la avenida Mariscal Sucre, pasa por su barrio y termina en La Planada se encuentra en malas condiciones. "Está llena de huecos".
Frente a las críticas en su contra, Muñoz se ha dedicado en las últimas semanas a exponer los logros de su trabajo en diferentes medios de comunicación u otras plataformas. En un boletín de la agencia de noticias municipal Quito informa, indicó que elevó su ejecución presupuestaria del 65% al 82%.
Recordó que, en 2021, la capital enfrentó una etapa de inestabilidad institucional tras la destitución de Jorge Yunda. En 2022, bajo la administración de Santiago Guarderas, la ejecución presupuestaria apenas llegó al 65%. Con su llegada, en 2023, este índice subió 10 puntos y alcanzó al 75%, y en el 2024 se ejecutó el 82%.
Le puede interesar: Quito: ¿cómo avanza la revocatoria de mandato del alcalde Pabel Muñoz?
📢 Este 21 de abril, inició la capacitación a los voluntarios que recolectaran las firmas para la revocatoria del alcalde de #Quito, Pabel Muñoz. 👉 https://t.co/24buCcXTTx pic.twitter.com/xsdtiqsskD
— Ecuavisa Noticias (@EcuavisaInforma) April 21, 2025
Defiende su gestión con datos y resultados. Como un ejemplo, señaló la situación que enfrentó la Empresa de Agua Potable de Quito, que durante años anteriores registró hasta USD 50 millones menos de ejecución presupuestaria frente al presupuesto asignado.
En el mismo portal web, se recogieron declaraciones de exautoridades y expertos que cuestionan las intenciones del colectivo #ChaoPabel. Por ejemplo, citaron lo que dijo el exalcalde Augusto Barrera en un medio digital: el proceso de revocatoria se basa en una infracción electoral que ya fue sancionada, y no en el incumplimiento de su plan de gobierno. “Es para cuando alguien dice que va a mover el Metro y el este no se mueve, o promete hacer algo y termina haciendo lo contrario, pero aquí el motivo es otro”.
También lo que dijo la exconcejala Daniela Chacón, quien ahora es directora ejecutiva de fundación Tándem y coordinadora del observatorio Quito Cómo Vamos. A su criterio, una revocatoria podría traer serias consecuencias para el desarrollo de la ciudad. Además, esto ya vivió la capital en 2021, con la destitución del entonces burgomaestre Jorge Yunda Machado.
Considera que es más un tema político y que los grupos que están promoviéndola van a tener que decir cuál es su propuesta. “Quieren que el alcalde Muñoz salga, bueno, ¿cuáles son las razones por las que quieren que salga? ¿cuál es la evidencia? y luego ¿qué es lo que proponen? Porque si quieren que salga, me imagino que ellos quieren ser parte del Municipio y quieren ser quienes tomen las decisiones”.
Le puede interesar: Quito: la recolección de firmas para la revocatoria de Pabel Muñoz comenzó este 23 de abril
En una entrevista con Ecuavisa.com, el exalcalde Roque Sevilla manifestó que la revocatoria del mandato no es la solución a los problemas de la ciudad. Dijo que Muñoz ya fue sancionado con una multa y pidió disculpas. "Ahora se busca un nuevo castigo que no conjuga con la ley, conceptualmente".
De otro lado, la ciudad no ganará absolutamente nada si Muñoz deja el cargo y que venga un sustituto. También se producirá una inestabilidad enorme porque, desde el momento en que se recojan las firmas hasta que se haga la consulta popular, pasarán siquiera unos seis meses. Será un tiempo de absoluta inestabilidad porque el alcalde podría desconcentrarse de su gestión.
"Lo que sí me parece es que el alcalde debe hacer un serio esfuerzo por cambiar el Concejo, Alcaldía y la Municipalidad. Ya no se resiste más tiempo la ineficiencia institucional y eso por una reforma profunda", expresó.
Elección de vicealcaldesa
El próximo 15 de mayo se escogerá a una nueva vicealcaldesa de Quito. Tres ediles aspiran a ese cargo. Una es María Fernanda Racines como carta de la Revolución Ciudadana que actualmente es vicealcaldesa y espera ratificarse. También aparece Estefanía Grunauer, de Pachakutik, quien dirigió la Agencia Metropolitana de Control durante la gestión de Jorge Yunda.
También ha sonado el nombre de Cristina López, de la alianza Partido Socialista Ecuatoriano – M. Sociedad Unida Más Acción, como la representante de la oposición el Concejo Metropolitano.
Se necesitan 12 votos de los 21 concejales para elegir a la vicealcaldesa de Quito. Sin embargo, los bloques no tienen la cantidad de respaldos suficientes por uno de sus candidatos.
Le puede interesar: El colectivo que busca la revocatoria de Pabel Muñoz recibió el formato de formulario para recolectar firmas
📌 El proceso de designación de la nueva vicealcaldesa de Quito toma fuerza, porque podría asumir la Alcaldía, si la revocatoria de mandato del alcalde Pabel Muñoz se concreta. ▶️ https://t.co/YzazBtW7pI pic.twitter.com/luJtlqIYc8
— Comunidad Quito (@comunidadquito) April 30, 2025
Recomendadas