Un siglo de lucha: el largo camino de las mujeres en la política ecuatoriana
Hace 101 años, Matilde Hidalgo hizo historia al convertirse en la primera mujer en votar en Latinoamérica. Desde entonces, las mujeres han conquistado espacios clave en la política hasta llegar a la Presidencia de la República.
La participación de la mujer en la política ecuatoriana tiene 101 años. En 1924, Matilde Hidalgo hizo historia al convertirse en la primera latinoamericana en ejercer su derecho al voto. Dos décadas después, en 1941, fue también la primera candidata en ganar el cargo de administradora pública en Loja.
A su legado se suman figuras como Nela Martínez, quien en 1944 se convirtió en la primera mujer encargada del Ministerio de Gobierno, aunque solo por dos días, y también fue la primera parlamentaria por designación.
Otra pionera es Isabel Robalino Bolle, primera concejala de Quito en 1946, primera mujer en participar en una Asamblea Constituyente en 1966 y la primera senadora en 1968, elegida por organizaciones sociales de la época.
Con el retorno a la democracia en 1979, Margarita Cedeño, de la Concentración de Fuerzas Populares (CFP), se convirtió en la primera ministra de Bienestar Social durante el breve gobierno de Jaime Roldós Aguilera.

En 1983, Emérita Quiñónez fue designada como la primera gobernadora de Esmeraldas por encargo del entonces presidente Osvaldo Hurtado.
Te puede interesar: Hace ocho años que en Ecuador no hay una Asamblea Nacional con mayoría oficialista
Las mujeres en el poder Legislativo
El primer registro de mujeres en el Congreso data de 1984, cuando tres ecuatorianas lograron un escaño parlamentario: Piedad Izurieta por Cotopaxi y bajo el apoyo del Partido Social Cristiano, María Floripa Mejía, en Esmeraldas por la Democracia Popular y Elsa Bucaram en Guayas, de la mano del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).
Cuatro años después, en 1988, Bucaram se convirtió en la primera alcaldesa electa de Guayaquil (y del país). Antes de ella, María Murgueytio también ocupó la Alcaldía de Riobamba, pero por sucesión.
Ese mismo año, Cecilia Calderón, del Frente Radical Alfarista (FRA), fue la primera mujer elegida como diputada nacional. Alexandra Vela, de la Democracia Popular, se convirtió en la primera vicepresidenta del Congreso en 1997.
En el año 2000, Susana González hizo historia al convertirse en la primera presidenta del Congreso Nacional, aunque solo por pocos días, pues su partido, el PSC, rompió políticamente con ella.
En 2005, Cynthia Viteri fue la primera diputada en colocar la banda presidencial a un mandatario, Alfredo Palacio, en medio de la crisis política que provocó la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez.
En esta edición: Los ecuatorianos recibirán dos papeletas para elegir asambleístas

Las mujeres pioneras en los ministerios
Ana Lucía Armijos fue la primera ministra de Finanzas en 1999, durante el gobierno de Jamil Mahuad. Antes asumió el Ministerio de Gobierno, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en 60 años.
En 2003, Nina Pacari Vega se convirtió en la primera mujer indígena en liderar el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo el gobierno de Lucio Gutiérrez.
Las primeras candidatas a Carondelet
En 1988, Teresa Minuche fue la primera mujer en postularse para la Vicepresidencia de la República con la Concentración de Fuerzas Populares (CFP). Minuche ya había hecho historia como la primera mujer en dirigir la Superintendencia de Compañías del Ecuador.
En 1996, Rosalía Arteaga fue la primera vicepresidenta electa por voto popular, como compañera de fórmula de Abdalá Bucaram. Tras la destitución de Bucaram, Arteaga asumió la Presidencia de la República por tres días en febrero de 1997, siendo también la primera mujer en alcanzar la dignidad pública con mayor importancia en el país.

Un año después, en un contexto de convulsión política, Arteaga con su movimiento MIRA y María Eugenia Lima, del Movimiento Popular Democrático (MPD), se convirtieron en las primeras mujeres en postularse para la Presidencia del Ecuador. Aunque no ganaron, abrieron camino para futuras candidaturas.
Encuentra aquí: Crimen organizado en Ecuador: ¿La captura de cabecillas afecta a las organizaciones?
Las elecciones de 2023, un hito para las mujeres
Las elecciones anticipadas de 2023 marcaron un nuevo récord en la participación femenina. Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), se convirtió en la primera mujer en llegar a la segunda vuelta presidencial, obteniendo más de 3 millones de votos.
Además, la nueva Asamblea Nacional alcanzó la mayor representación femenina en la historia del país: 60 de los 137 escaños son ocupados por mujeres. ¿Cuál será el siguiente hito?
Lee también: Los cinco datos clave sobre el proceso electoral de este 9 de febrero: todo lo que debe saber
Recomendadas