06 feb 2025 , 19:30

Crimen organizado en Ecuador: ¿La captura de cabecillas afecta a las organizaciones?

Las autoridades han detenido a 156 miembros de grupos criminales catalogados como objetivos de intermedio valor y se han capturado a 13 señalados como capos, entre ellos alias Negro Willy. Expertos en seguridad detallan que todavía hay jerarquías y mandos lineales que disputan el territorio.

Walter E., alias Junior, es miembro del grupo armado organizado Los Choneros. La policía lo capturó en Pastaza el 4 de febrero del 2025. Esta es una de las últimas detenciones de cabecillas que han anunciado las autoridades en Ecuador. La anterior fue el 24 de enero, cuando alias Chino, considerado el segundo al mando de Los Lobos fue detenido en Manabí.

Mediante redes sociales, la fuerza pública anuncia los golpes contra el crimen organizado. Según el Ministerio del Interior, se han identificado 238 sospechosos catalogados como objetivos de intermedio valor. A inicios del 2024, con la declaratoria de conflicto armado interno, el Gobierno publicó una lista de "objetivos militares" y los clasificó en tres niveles.

El documento exponía nombre y foto de 11 capos, incluyendo al mexicano Ismael el Mayo Zambada, jefe del cártel de Sinaloa y a Geovany Andrés Rojas, alias Araña, de Comandos de Frontera. En tercer nivel, se ubicó a José Adolfo Macías, alias Fito, quien aún no logra ser detenido tras fugarse de la cárcel. También a los hermanos Camacho, del grupo Chone Killers, uno de ellos asesinado en diciembre de ese año en Colombia.

Según los datos del Ministerio del Interior, se han capturado a 13 personas consideradas objetivos de alto valor. Pero la mayoría de ellos como Daniel Salcedo, Jezdimir Srdan, no corresponde al listado inicial de 11, aunque sí están considerados dentro de los esquemas de las organizaciones delictivas como Choneros, Los Lobos, Chone Killers, Los Tiguerones, Latin Kings, Lagartos, Mafia-18, Gánster, Fatales, Águilas, entre otros.

En total, se han identificado 22 grupos declarados terroristas. Aunque en el decreto ejecutivo 493 se los reclasificó. Por ejemplo, Los Tiguerones fueron ubicados como el único grupo de delincuencia organizada terrorista. Mientras que Los Choneros y Los Lobos fueron categorizados como grupos armados organizados (GAO) y en la denominación de grupos de delincuencia organizada (GDO), se ubicaron a Fatales, Águilas, Chone Killers, Tiburones, Lagartos, Latin King y Gánster.

Presidencia del Ecuador
Presidencia del Ecuador ( )

Pero pese a las capturas de cabecillas o miembros de estos grupos como la reportada el 30 de enero en Manabí, de 12 personas armadas con fusiles y uniformes militares y policiales, los grupos parecen no resultar afectados. Es decir, las operaciones ilícitas se mantienen.

Esto se debe a cómo están estructuradas las organizaciones delictivas. El experto en seguridad Renato Rivera, explicó que la tipología de los grupos criminales son casi similares y traducen el poder en control territorial, por ende, las guerras armadas por espacios.

Rivera indicó que los grupos criminales mantienen jerarquías, como en el caso de Los Choneros, Tiguerones, Chone Killers, Latin King, quienes responden a un jefe o 'líder', como alias Fito, Negro Willy, alias Diablo. Son por así decirlo, las figuras visibles y a quienes los mandos medios deben responder.

El decreto presidencial 493, citó la investigación del portal especializado Insight Crime. En el documento, se detalló que de forma general, en cada grupo hay "una cohorte de líderes máximos", seguidos de altos mandos que coordinan la operatividad de la red y desempeña además otras funciones.

En el caso de Los Choneros, pese a que Los Lobos han ido creciendo territorialmente, continúan fuertes. Así lo puntualizó la experta en crimen organizado Michelle Maffei.

Ella sostuvo que la organización armada ahora liderada por alias Fito tras el asesinato de Rasquiña, tienen una modalidad de franquicia. Es una estructura estable, sólida, y que han podido seguir lucrándose pese a que uno de los jefes murió y el otro sigue prófugo.

Algo similar ocurre con Los Lagartos. Pese a que es una organización delictiva dedicada principalmente al narcotráfico que ha perdido fuerza, se mantiene integrada por redes o células. Responden a mafias balcánicas y al cárcel Jalisco Nueva Generación.

El otro grupo criminal - además de Choneros y Tiguerones - con gran fuerza, son Los Lobos, según las mismas autoridades. Pero ellos manejan un liderazgo diferente. Renato Rivera indicó que se manejan de forma 'horizontal'. Es decir, que responden a través de subcomandos como los paramilitares en Colombia.

Esto a su vez ha causado subdivisiones, como en Machala donde se surgieron los Saobox. "Cada organización que tiene el control del territorio tiene cierta autonomía de lo que hacen", comentó el especialista.

Maffei por su parte, detalló que Los Lobos tienen una estructura más vertical y que si un cabecilla muere, se crea un problema dentro de la "cadena de valores porque no tienen quién pueda suplantarlo". Eso le pasaría también a otros grupos criminales "más jóvenes", como Mafia 18 o Tiburones e incluso, Tiguerones.

¿Pero afecta o no la captura de un cabecilla? Para Rivera, no mucho ya que los liderazgos cambian con el tiempo. Enfatizó que mientras existan los mercados ilícitos rentables, las estructuras criminales se mantendrán.

Además indicó que existirían liderazgos invisibles. Es decir, hay jefes que no se conocen nombres o el rostro, como en su momento fueron alias Gerald, considerado el Pablo Escobar ecuatoriano o Leandro Norero. Esto respondería - según el especialista- es que los grupos organizados ya no buscan ser visibles porque entran en riesgo de ser detenidos.

En esta categoría, según Rivera, entrarían los clanes albaneses, cuyo liderazgo recae en familias y no en una sola persona. Así, dijo, las decisiones recaen en todo el grupo.

Por su parte, Maffei dijo que para un capo pasar desapercibido resultaría fácil, porque se "enrolan muy bien política y socialmente". Contó que entre más dinero tienen, más amigos van a tener y por eso no están dentro del radar.

Captura de cabecillas, ¿estrategia política?

Los últimos datos proporcionados por el Ministerio del Interior, dan cuenta de 13 objetivos de alto valor capturados pese a que la lista inicial difundida era de 11. Entre ellos constan alias Negro Tulio, uno de los cabecillas de Los Chone Killers, así como Colón Pico, quien en su inicio se dijo que era de Los Lobos, pero tendría su propio grupo y sería brazo armado de esa organización.

También constan los hermanos Alcívar Bautista, dos de los altos jefes de Los Tiguerones, que fueron detenidos en España en octubre del 2024. Además está alias Alacrán, jefe máximo del cártel colombiano del Valle del Cauca que se refugiaba en Guayaquil.

Mientras que alias Ben 10, de los Chone Killers, fue asesinado en Colombia. Y alias Fito, continúa prófugo. Las autoridades además han identificado a 238 objetivos de intermedio valor, de los cuales 156 fueron capturados y 16 abatidos.

Entre ellos constan algunas figuras delictivas como alias Braulio, uno de los integrantes de Mafia 18, quien murió acribillado en Guayaquil.

Sin embargo, las autoridades no han establecido públicamente los organigramas de los grupos criminales. Es decir, se desconoce quién está al mando después de alias Fito, Negro Willy, Pipo, entre otros. Sumado a que la figura de 'cabecilla' ha sido recurrente en operativos policiales o militares.

Para Rivera, el uso de este término sería parte de una estrategia que incluso han usado otros países como México o Colombia. Dijo que así muestran que están "golpeando a la cabeza máxima de una organización".

El experto añadió que esto también podría evidenciar una falla en los sistemas de inteligencia, que "no determinan quiénes son las cabezas". Con ello concuerda Maffei, que además argumentó que habría un problema de datos y que no estaría bien "mapeado el crimen organizado aún en Ecuador".

Maffei añadió que los grupos criminales emplean gran cantidad de personas que no necesariamente son 'miembros oficiales' de la organización. Comentó que es muy limitado basarse en que todo miembro es quien tiene un tatuaje identificativo de la agrupación, cuando hay personas que trabajan indirectamente como por ejemplo los que se encargan de lavar activos.

Ecuavisa.com intentó obtener una entrevista sobre el tema de las estructuras criminales con el general Víctor Hugo Zárate, comandante general de la Policía Nacional. Pero por el tema de elecciones, tenía ocupada su agenda.

Noticias
Recomendadas