Posesión presidencial en Ecuador: Los invitados que han quedado marcados en la historia desde 1979
Conozca las delegaciones que han llegado a Ecuador. Estuvieron Fidel Castro, presidente de Cuba, o personajes como el actor francés Gérard Depardieu y Rosalynn Carter, esposa del presidente de EE.UU, Jimmy Carter.
- El entonces príncipe de España, Felipe de Borbón, junto al exmandatario cubano Fidel Castro, en 2003. ( )
A lo largo de la historia, las posesiones presidenciales en Ecuador han estado marcadas por llegada de múltples delegaciones internacionales que cuentan con toda clase de funcionarios que van desde presidentes y vicepresidentes hasta cancilleres, secretarios y delegados de diferentes áreas.
Desde 1979 cuando se dio el retorno a la democracia, el Palacio Legislativo ha sido el escenario en donde se han dado 11 ceremonias de cambio de mando. Para este sábado 24 de mayo de 2025, al edificio del Parlamento asistirán 93 delegaciones con más 200 autoridades. Como presidentes solamente estarán los de Colombia y Perú, Gustavo Pedro y Dina Boluarte, respectivamente.
Le puede interesar: Estas son las autoridades que asistirán a la posesión de Daniel Noboa este 24 de mayo
Jaime Roldós Aguilera en 1979
- En 1979. Rosalynn Carter, esposa del presidente de EE.UU, Jimmy Carter, estuvo junto con el secretario de Estado, Cyrus Vance. ( )
- El jefe del Gobierno español, Adolfo Suárez, junto a Violeta Chamorro, de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua. ( )
- Rodrigo Carazo Odio, presidente de Costa Rica en 1979. ( )
Cuando Jaime Roldós asumió la Presidencia, los invitados fueron Rodrigo Carazo, presidente de Costa Rica. También estuvieron el jefe del Gobierno español, Adolfo Suárez, junto a Violeta Chamorro, de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua.
También llamaron la atención Rosalynn Carter, esposa del presidente de EE.UU, Jimmy Carter, y el secretario de Estado, Cyrus Vance. Al Congreso llegaron 69 delegaciones. De ese total, las de Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Colombia y España estuvieron presididas por jefes de Gobierno. Revista Vistazo reseña que hubo más de 1 000 invitados especiales.
Asimismo, más de 1 000 personas se agolparon en las afueras del edificio para dar la bienvenida a la democracia tras la dictadura.
Le puede interesar: CNE proclamó victoria de Daniel Noboa y María José Pinto, después que el TCE rechazara último recurso del correísmo
León Febres Cordero en 1984

A León Febres Cordero le acompañó George H. W. Bush (padre), quien era presidente de EE.UU. en ese tiempo. También estuvo Sergio Ramírez, segundo madantario de Nicaragua.
Llegaron presidentes de Argentina, Raúl Alfonsín y de Bolivia, Hernán Siles Zuazo. También se hicieron presentes los de Venezuela, Jaime Lusinchi, Belisario Betancur de Colombia y Jorge Illueca de Panamá. En su intervención, Febres Cordero envió un claro mensaje de que la banda presidencial debe unir al país para superar la nefasta tendencia a recalcar las diferencias políticas, religiosas o culturales.
Le puede interesar: Conozca la agenda de posesión de Daniel Noboa y María José Pinto para este 24 de mayo
Rodrigo Borja en 1988
- Rodrigo Borja saluda con Fidel Castro. ( )
- Rodrigo Borja (izq.), Patricio Aylwin de Chile y César Gaviria de Colombia. ( )
- Los presidentes durante la posesión de Borja en el Parlamento. ( )
- El abrazo entre Fidel Castro y Jaime Lusinchi de Venezuela. ( )
Por primera vez, Fidel Castro vino a Ecuador para la posesión presidencial y fue en la de Rodrigo Borja Cevallos, de la Izquierda Democrática (ID). Uno de los momentos más llamativos se dio cuando el máximo líder de Cuba saludó con abrazo a su similar de Venezuela, Jaime Lusinchi. "¡Chico, tú también me abrazas!", exclamó.
En ese entonces, la isla caribeña y Venezuela habían roto las relaciones diplomáticas. Otro momento muy recordado fue cuando Fidel y doña Hortensia Bussi, viuda de Salvador Allende, se encontraron. Vistazo señaló que, antes de Borja, Allende fue el único mandatario latinoamericano al que visitó Castro.
También estuvieron Mario Soares, primer ministro de Portugal; Virgilio Barco, presidente de Colombia; Vinicio Cerezo, jefe de estado de Guatemala; Julio María Sanguinetti, presidente de Uruguay, y Raúl Alfonsín, de Argentina. Se invitó a los premios Nobel Gabriel García Márquez, Desmond Tutú, Adolfo Pérez y Óscar Arias.
El 9 de febrero de ese año, León Febres Cordero ofreció una cena para 40 invitados en el comedor privado del Palacio de Gobierno, mientras que Borja, dos días después, tuvo un almuerzo en los salones de la Cancillería y posteriormente organizó una recepción nocturna en el Salón Amarillo de la Casa Presidencial.
Para su posesión, Borja dispuso de la limusina Lincoln de 1967, de la Cancillería. Tenía consola incorporada, vidrio divisorio y asientos para siete personas. Estuvo Danielle Mitterrand, esposa del mandatario francés, François Mitterrand. Lo mismo pasó con Michael Kennedy, hijo del asesinado presidente de Estados Unidos Robert Kennedy.
Otro de los detalles que llamó la atención fue que Castro cumplió 62 años en Quito. En la casa del pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín se dio una fiesta para celebrarlo. Esa noche, el mandatario brindó entrevistas a diferentes medios de comunicación y acudieron aproximadamente 100 personas, cuenta Vistazo.
Le puede interesar: A la posesión de Daniel Noboa asistirán 93 delegaciones con más 200 autoridades
Sixto Durán Ballén en 1992
- Alberto Fujimori junto a Sixto Durán Ballén en la Asamblea Nacional. ( )
- Sixto Durán Ballén durante la posesión en la Asamblea Nacional. ( )
El presidente peruano Alberto Fujimori fue el presidente que más llamó la atención en la posesión de Sixto Durán Ballén. Lo acompañaron también César Gaviria de Colombia, Patricio Aylwin de Chile, Carlos Saúl Menem de Argentina.
Tres años después de este acto, Durán Ballén afrontó la Guerra del Cenepa contra el vecino del sur. De hecho, en un encuentro de presidentes de la región, el presidente ecuatoriano no le dio la mano a su similar del Perú, debido al conflicto armado de 1995 en el Alto Cenepa. Este hecho se produjo debido a la tensión política y militar entre los dos países durante el conflicto fronterizo.
Ambos mandatarios se reunieron para buscar una solución ante los desacuerdos limítrofes, pero no lo consiguieron.
Le puede interesar: María José Pinto asumirá la Vicepresidencia con tres funciones clave
Abdalá Bucaram en 1996
- El entonces príncipe Felipe de España, Joao Vieria de Guinea Ecuatorial y Ernesto Samper de Colombia. ( )
- Carlos Menem de Argentina, Ernesto Pérez de Panamá y Juan Wasmosy de Paraguay. ( )
- Un llamativo momento protagonizado por el presidente Carlos Menem de Argantina. ( )
El 10 de agosto de 1996, el mandatario saliente Sixto Durán Ballén entregó las llaves del Palacio de Carondelet a Abdalá Bucaram Ortiz. A este acto simbólico se unió el grito unánime de 'Un solo toque' de los roldosistas, que se escuchó en el hemiciclo del Parlamento.
El nuevo presidente tuvo un discurso de 86 páginas que fueron leídas rápidamente. Sudaba en grandes cantidades y de forma reiterada pedía vasos de agua para hidratarse. Su discurso se enfocó en que representará al pueblo: "Democracia sin hambre: producir es el grito".
Lo escucharon cinco presidentes latinoamericanos, un africano y 120 delegaciones extranjeras. También estuvo el entonces príncipe Felipe de Asturias, quien visitó Ecuador por primera vez y ha estado presente en casi todas las posesiones presidenciales.
Llegaron Carlos Menem de Argentina, Ernesto Pérez de Panamá y Juan Wasmosy de Paraguay. Asimismo, Joao Vieria de Guinea Ecuatorial y Ernesto Samper de Colombia.
Le puede interesar: Los representantes de organismos multilaterales estarán en la posesión de Daniel Noboa y María José Pinto
Jamil Mahuad en 1998

En 1998, el presidente Jamil Mahuad conmovió con su discurso en el Pleno del Parlamento y lo aplaudieron de pie. "Nunca me pongan en la situación de escoger entre mi deber de presidente y mi afecto de amigo; pues si el caso llegare a ocurrir, siempre prevalecerá mi responsabilidad ética y tomaré las decisiones que correspondan al presidente, no al amigo".
El entonces vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano tuvo su propia barra de amigos en el salón. Al mismo tiempo, resaltaba la esbelta figura la venezolana Irene Sáez, hoy de 61 años, quien fue miss Universo y ra alcaldesa del Municipio de Chacao y se robó las miradas de los asistentes con su impecable vestido y joyas multicolores. Lo mismo pasó con el príncipe Felipe de Asturias y el expresidente polaco Lech Walesa.
Lo acompañaron también Hugo Banzer de Bolivia, Andrés Pastrana de Colombia y Rafael Caldera de Venezuela. "No he sido votado para ver la disolución del Ecuador. He sido elegido para evitar que acabe de hundirse", fue otro de los mensajes del mandatario ecuatoriano al momento de asumir el poder.
Le puede interesar: Presidente Lasso ya está en Carondelet
Lucio Gutiérrez en 2003
- El príncipe Felipe de Borbón junto a Fidel Castro. ( )
- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, saludando a la gente en Quito. ( )
- Rigoberta Menchú caminando junto a líderes indígenas ecuatorianos en el Centro Histórico. ( )
En 2003, se cambió de fecha para las posesiones presidenciales. Se lo hizo desde el 15 de enero y Lucio Gutiérrez Borbúa invitó a siete mandatarios: Hugo Chavez Frías de Venezuela, Álvaro Uribe Vélez de Colombia, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, el líder comunista Fidel Castro Ruiz, entre otros.
"El desempeño de mi gobierno estará orientado a apoyar decididamente la competitividad y buscará que el aparato estatal facilite los recursos para incentivar la inversión privada y mejorar los servicios públicos", dijo Gutiérrez. "Buscaremos una solución creativa para la deuda externa. En 1953, se realizo en Londres una asamblea en la que Alemania solicitó que primero le permitan crecer para pagar la deuda externa".
Y siguió: "Los países acreedores se sensibilizaron y acogieron este pedido y hoy el mundo admira el desarrollo de esa gran nación. Si ustedes escuchan este grito de alarma en nombre de esos millones de ecuatorianos que sufren, dentro de un par de lustros podríamos estar emulando la hazaña de Alemania".
Rigoberta Menchú, activista guatemalteca y Premio Nobel de la Paz, visitó Ecuador para la investidura presidencial. Como era ya habitual, el entonces príncipe Felipe de Borbón también estuvo en el acto.
Ocupó el sillón de Carondelet hasta el 20 de abril de 2005 y lo reemplazó el vicepresidente Alfredo Palacio, quien falleció el pasado 22 de mayo cuando tenía 86 años.
Le puede interesar: Funcionarios preparan la Asamblea Nacional para la nueva posesión presidencial de Daniel Noboa
Rafael Correa en 2007
- Hugo Chávez (izq.) acompaña a Rafael Correa y Alexis Mera, en Zumbahua. ( )
- Los mandatarios conversan amenamente en el Pleno del Parlamento. ( )
- Las Madres de Plaza de Mayo y el actor francés Gérard Depardieu. ( )
- Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán, en la calle de honor. ( )
Rafael Correa hizo una posesión simbólica en la localidad de Zumbahua, situada a 3 800 metros de altura en Cotopaxi. Fue en la plaza Rumiñahui, en donde se hizo una ceremonia, ante más de 30 000 personas. Los indígenas le limpiaron con hierbas para “cristalizar la Asamblea Constituyente”.
A este sitio lo acompañaron los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez. Con optimismo, ambos coincidieron en que con Correa se vendría una época de una verdadera revolución. Los máximos dirigentes indígenas le colocaron el poncho y el sombrero que representan a su cultura. Le entregaron el bastón de mando elaborado de chonta y un crucifijo de plata como símbolo de poder.
En la Asamblea -indica Vistazo- los invitados fueron Nicanor Duarte de Paraguay, Michelle Bachelet de Chile, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Álvaro Uribe de Colombia, Daniel Ortega de Nicaragua, Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Alan García de Perú y Felipe de Borbón. Llamó la atención la presencia de Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán, las Madres de Plaza de Mayo y el actor francés Gérard Depardieu.
Le puede interesar: Las posesiones Presidenciales en Ecuador desde el regreso a la democracia
Lenín Moreno en 2017
- Evo Morales baja hacia la zona de mandatarios para la posesión presidencial. ( )
- Pedro Pablo Kuczynski ( )
Más de 1 500 invitados hubo en la investidura de Lenín Moreno Garcés, el 24 de mayo de 2017. Algunos de ellos fueron Evo Morales, Michelle Bachelet y Horacio Cartes de Bolivia, Chile y Paraguay, respectivamente. Igualmente, los mandatarios Mauricio Macri de Argentina, Juan Manuel Santos de Colombia, Pedro Pablo Kuczynski de Perú y Miguel Díaz-Canel, quien en ese año era vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba.
“El nuevo presidente de Ecuador, Lenín Moreno, es un hombre de humor con una complicada misión”, publicó la agencia Alemana Deutsche Welle.
RTVE, televisión española subrayó “el ya investido presidente de Ecuador, ha abierto su primer discurso como gobernante destacando la unidad de su nación dentro del respeto a la diversidad".
También en las redes sociales, los presidentes de México, Perú, Chile y Cuba felicitaron a Moreno por la inauguración de su período presidencial.
La cuenta oficial de Twitter del gobierno mexicano mencionó: “México felicita al señor Lenín Moreno quien hoy asume la Presidencia de la República del Ecuador para el periodo 2017-2021”.
“Éxitos en su gestión presidente Lenín Moreno. Sigamos trabajando por la continuidad democrática y el respeto a la institucionalidad en la región”, tuiteó el presidente peruano Kuczynski.
Asimismo, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet se comprometió a profundizar los lazos de amistad entre ambas naciones. La cuenta oficial de la Cancillería de Cuba resaltó voluntad de ambas naciones por fortalecer las relaciones bilaterales.
Le puede interesar: Lenín Moreno es oficialmente investido como presidente de Ecuador en el pleno de la Asamblea
Guillermo Lasso en 2021

En la posesión de Guillermo Lasso, confirmó su asistencia el rey de España, S. M. Felipe VI. También los presidentes de los países: Brasil, Jair Bolsonaro; Colombia, Iván Duque; Chile, Sebastián Piñera; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Haití, Jovenel Moïse; República Dominicana, Luis Abinader y su esposa.
Honduras con Juan Orlando Hernández y Uruguay, Luis Lacalle.
Le puede interesar: Así será el Gabinete ministerial de Guillermo Lasso
Daniel Noboa en 2023

Daniel Noboa fue posesionado como presidente de Ecuador convirtiéndose en el más joven por elección popular. En su breve discurso de menos de ocho minutos, resaltó que esta elección evidencia que los ciudadanos no respaldaron a "aquellos que ven la política como una realidad de extremos y revanchas, no tendrán el respaldo popular".
En esta posesión estuvo el presidente colombiano Gustavo Petro.
Le puede interesar: Daniel Noboa fue posesionado como presidente de Ecuador
Recomendadas