20 jun 2025 , 06:00

¿Cuándo inicia el Inti Raymi y qué celebra esta festividad?

En comunidades como Ingapirca, en Cañar, las actividades culturales inician este viernes 20 de junio.

   

El Inti Raymi (fiesta del sol), la tradicional celebración de origen inca que conmemora el solsticio de verano y el inicio del nuevo año andino, arranca este sábado 21 de junio, aunque en comunidades como Ingapirca (Cañar), las actividades culturales inician este viernes.

Comunidades indígenas de provincias como Carchi, Imbabura, Cañar, Pichincha, Chimborazo y Loja se reúnen para honrar al Taita Inti —el Dios Sol— y a la Pachamama (Madre Tierra), en un acto de gratitud por las cosechas y renovación espiritual.

Lea también: Cientos de personas festejan en Otavalo las vísperas del Inti Raymi

La fiesta inicia con ceremonias de purificación en lugares sagrados —cascadas, ríos, lagunas— donde los líderes de las comunidades dirigen baños rituales para limpiar el cuerpo y el alma.

A pesar de haber sido prohibido en el periodo colonial, el Inti Raymi ha resistido gracias a una fusión con tradiciones católicas.
A pesar de haber sido prohibido en el periodo colonial, el Inti Raymi ha resistido gracias a una fusión con tradiciones católicas. ( )

Luego se prepara la pampamesa, ofrenda comunitaria compuesta por alimentos andinos tradicionales como maíz, papa, melloco, cuy y chicha, compartida entre los presentes como símbolo de hermandad y abundancia.

El corazón de la festividad son las danzas, con trajes vistosos, máscaras simbólicas (destacando el Aya Uma y el Diablo Uma) y música de bombos, guitarras y acordeones. Los danzantes realizan zapateos prolongados en dirección a los cuatro puntos cardinales y uniendo lo cósmico, lo humano y lo terrenal.

En Cochasqui, Cayambe (Pichincha), Otavalo (Imbabura) e Ingapirca, se elige a la Ñusta (princesa del sol), se realizan ferias artesanales y se congregan cientos de familias, reforzando los lazos comunitarios.

Revise además: Aglomeraciones e incidentes durante festejo por Inti Raymi

A pesar de haber sido prohibido en el periodo colonial, el Inti Raymi ha resistido gracias a una fusión con tradiciones católicas, recobrando su nombre original durante el siglo XX como parte de un reconocimiento de identidad indígena.

Hoy es una manifestación viva de resistencia cultural y sincretismo, abierta a visitantes nacionales e internacionales que valoran su riqueza espiritual, colectiva y simbólica.

Noticias
Recomendadas