Científicos redescubren en Galápagos un ave que se creía extinta hace casi 200 años
El pachay de Galápagos, documentado por Charles Darwin en 1835 y dado por desaparecido en la isla Floreana, fue hallado nuevamente por científicos.
- Fotografía sin fecha específica de toma y cedida este jueves, 27 de febrero, por la Fundación Charles Darwin en la que se registró un ejemplar del ave pachay de Galápagos (laterallus spilonota), que se creía extinta, en el archipiélago de las islas Galápagos (Ecuador).( )
Un equipo de científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD) confirmó el redescubrimiento del pachay de Galápagos (Laterallus spilonota) en la isla Floreana, donde no había sido visto desde 1835, cuando Charles Darwin lo documentó en su histórica visita.
Este acontecimiento, anunciado este jueves 27 de febrero, marca un hito en la conservación de las especies endémicas de Galápagos y representa un importante avance dentro del proyecto de Restauración de Floreana, que busca reintroducir especies desaparecidas localmente.
Lea también: Nuevos ejemplares de una planta endémica de las islas Galápagos se encontraron luego de 30 años
El hallazgo se produjo durante una expedición anual de monitoreo de aves terrestres, donde los investigadores lograron registrar seis señales acústicas, dos avistamientos visuales y una fotografía del ave en tres puntos distintos de la isla.
Un hallazgo histórico en la isla Floreana
El redescubrimiento del pachay de Galápagos se da después de un ambicioso programa de erradicación de especies invasoras llevado a cabo en Floreana a finales de 2023. Esta campaña, liderada por la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Fundación de Conservación Jocotoco, logró eliminar en gran medida gatos ferales y roedores, depredadores que amenazaban a las especies nativas.
Lea también: Un estudio sugiere una nueva especie de pinzón de Darwin en las Islas Galápagos
Para Arturo Izurieta, director del Parque Nacional Galápagos, este hallazgo demuestra que la naturaleza tiene capacidad de recuperación cuando se le da la oportunidad. Por su parte, Víctor Carrión, coordinador del Programa Galápagos de Jocotoco, enfatizó que la reducción de especies invasoras ha creado un ambiente más seguro para la supervivencia y posible aumento poblacional del pachay de Galápagos.
Un ave esquiva y en peligro de extinción
El pachay de Galápagos es un ave pequeña, de entre 35 y 45 gramos, con plumaje gris oscuro, dorso marrón y ojos rojos, además de pequeñas motas blancas en la parte trasera del cuerpo. Su naturaleza escurridiza lo hace difícil de detectar, pues se oculta en vegetación densa como matorrales y pastizales altos.
Clasificado como "vulnerable" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie se encuentra actualmente en las islas Fernandina, Isabela, Pinta, Pinzón, Santa Cruz y Santiago.
El equipo de científicos planea realizar un análisis genético para determinar si el pachay hallado en Floreana es una población remanente que logró sobrevivir sin ser detectada durante casi dos siglos o si proviene de otras islas.
Recomendadas