28 feb 2025 , 17:26

¿Qué pasa cuando un Papa fallece? Estos son los protocolos del Vaticano

El Papa Francisco enfrenta una grave crisis de salud mientras el Vaticano se prepara para una posible transición. ¿Cómo son los protocólos en caso de su muerte?

   

El papa Francisco, de 88 años, permanece en estado crítico en un hospital de Roma debido a una grave infección pulmonar y complicaciones adicionales que han puesto en alerta a la Santa Sede. Su estado de salud se ha deteriorado rápidamente en los últimos días, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro del liderazgo en la Iglesia católica.

Lea también: La condición de salud del Papa Francisco empeoró, anunció el Vaticano

El estado de salud de Francisco

Desde su hospitalización el pasado viernes 14 de febrero, el papa ha enfrentado diversas complicaciones médicas. Inicialmente diagnosticado con bronquitis y una infección polimicrobiana, su condición derivó en neumonía bilateral y episodios de insuficiencia renal leve.

Este viernes 28 de febrero, sufrió una crisis de broncoespasmo, que provocó un episodio de vómito y una fuerte dificultad respiratoria. Ante esta situación, los médicos le suministraron ventilación mecánica no invasiva, logrando estabilizarlo momentáneamente.

Lea también: Recuperación, renuncia o fallecimiento: tres escenarios para el Papa Francisco

El Vaticano ha informado que el pontífice sigue lúcido y responde a los tratamientos, aunque su pronóstico sigue siendo reservado. Se espera que en las próximas 48 horas los médicos evalúen su evolución para determinar los próximos pasos.

El protocolo en caso de fallecimiento de un papa

Si el papa Francisco no logra superar esta crisis, el Vaticano tiene un estricto protocolo que se ha seguido durante siglos para manejar la transición en el liderazgo de la Iglesia católica. El último protocolo que se activó en el Vaticano tras el fallecimiento de un papá en el poder fue el de Juan Pablo II hace ya más de 20 años.

1. Confirmación y certificación de la muerte

El jefe del departamento de salud del Vaticano y el cardenal camarlengo certifican oficialmente el fallecimiento del pontífice. El camarlengo, actualmente Kevin Joseph Farrell, se convierte en el administrador provisional del Vaticano y sella los aposentos papales.

2. Ritos funerarios

El cuerpo del papa es vestido con sotana blanca y trasladado a su capilla privada, donde se lleva a cabo una ceremonia privada con altos funcionarios eclesiásticos y su familia. Se procede a la destrucción del anillo del pescador, el sello papal, con un martillo ceremonial para evitar falsificaciones.

El funeral se lleva a cabo entre cuatro y seis días después de la muerte y se siguen nueve días de ritos en su honor.

3. Proceso de sucesión y el cónclave

Entre 15 y 20 días después del fallecimiento, el Colegio Cardenalicio convoca un cónclave en la Capilla Sixtina para elegir un nuevo papa. Durante el cónclave, los cardenales votan repetidamente hasta alcanzar una mayoría de dos tercios.

Cuando se elige un sucesor, el Vaticano emite el icónico humo blanco, señal de que el mundo católico tiene un nuevo líder.

Lea también: Plegarias en el mundo por el papa Francisco, hospitalizado en estado crítico

Francisco y su legado de humildad en la Iglesia

A lo largo de su pontificado, Francisco ha marcado una diferencia significativa en la Iglesia católica, promoviendo una visión más inclusiva, austera y cercana a los fieles:

  • Simplificó los ritos funerarios papales, eliminando la exhibición del cuerpo sobre un pedestal elevado.
  • Expresó su deseo de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en lugar de San Pedro, como lo hicieron sus predecesores.
  • Redujo la opulencia en la ceremonia de despedida, enfatizando la humildad sobre la glorificación.
  • Mientras la comunidad católica mundial observa con preocupación su estado de salud, el Vaticano se mantiene en máxima alerta, preparándose para un posible cambio histórico en la Iglesia.

    Noticias
    Recomendadas