México no descarta que se haya realizado un espionaje aéreo de Estados Unidos
El secretario de Defensa de México reconoció un posible espionaje estadounidense, aunque aclaró que no hay pruebas de que aviones militares hayan sobrevolado territorio nacional.
- El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Trevilla Trejo, participa este martes en una rueda de prensa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional de la Ciudad de México (México).( )
El secretario de Defensa de México, Ricardo Trevilla Trejo, afirmó este martes 11 de febrero que no se puede descartar que Estados Unidos haya realizado espionaje aéreo sobre territorio mexicano, aunque aseguró que no se han registrado violaciones al espacio aéreo nacional. Sus declaraciones se dieron en el marco de la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, en respuesta a un reporte de CNN sobre un supuesto incremento en la vigilancia estadounidense sobre los carteles mexicanos.
Lea también: Sheinbaum espera que Ecuador tenga una presidenta y restablezca la relación con México
Según el informe, en las últimas dos semanas, Estados Unidos habría desplegado aviones espía altamente sofisticados para realizar al menos 18 misiones de reconocimiento en la frontera sur y en el espacio aéreo internacional cercano a Baja California. Sin embargo, Trevilla Trejo precisó que solo se han identificado dos vuelos específicos en fechas 31 de enero y 3 de febrero, los cuales no ingresaron al territorio mexicano.
El funcionario explicó que en México, todos los vuelos civiles son regulados por la Agencia Federal de Aviación Civil, mientras que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es la encargada de autorizar cualquier vuelo militar. En este sentido, subrayó que no han recibido solicitudes oficiales de EE. UU. para el ingreso de aviones militares.
Lea también: México envía vuelos con migrantes deportados de Trump a Honduras
Además, reconoció que existen acuerdos bilaterales entre las fuerzas armadas de ambos países para compartir información sobre el combate al tráfico de drogas en la frontera. Sin embargo, insistió en que cualquier acción debe respetar la soberanía nacional.
La polémica se enmarca en un contexto de mayor presión diplomática entre México y Estados Unidos. Recientemente, el gobierno mexicano aceptó desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con EE. UU., como parte de un acuerdo para evitar aranceles del 25 % impuestos por el presidente Donald Trump. Además, la designación de los carteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de la administración estadounidense ha intensificado la cooperación en seguridad entre ambos países.
Recomendadas