Maestros en Bolivia exigen aumento de presupuesto y mejores condiciones laborales
Una protesta masiva en La Paz y El Alto termina en enfrentamientos con la Policía.
- Vista general este lunes, 21 de abril, de una marcha de maestros en La Paz (Bolivia).( )
Este lunes 21 de abril, centenares de maestros bolivianos realizaron una marcha exigiendo más presupuesto y espacios laborales para su sector, enfrentándose a la Policía al intentar ingresar al Ministerio de Educación. La movilización comenzó en la ciudad de El Alto y descendió hasta La Paz, donde los docentes manifestaron su descontento por la falta de recursos y el incumplimiento de sus demandas.
Lea también: Evo Morales se autoproclama candidato a la presidencia de Bolivia a pesar de causas judiciales
¿Qué piden los maestros?
Los maestros demandaron al Gobierno de Bolivia un aumento del presupuesto destinado a la educación y más ítems para los educadores. Pamela Cordillera, una de las participantes en la marcha, expresó que las escuelas se están deteriorando, pero el sueldo de los maestros sigue sin ajustarse a la realidad económica del país.
Además, Miriam Atala, secretaria ejecutiva de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia, exigió que el aumento salarial esté acorde con los precios de los productos básicos, ya que muchos maestros atraviesan dificultades económicas debido a la inflación.
Confrontación con la Policía y altercados con el ministro
La marcha llegó al centro de La Paz, donde los maestros pidieron insistentemente que el ministro de Educación, Omar Veliz, saliera a recibirlos. Los manifestantes llevaron un ataúd y un muñeco con el cartel "incapaz", lo que indicaba su frustración con la gestión del ministro.
La protesta escaló cuando los docentes intentaron atravesar un cordón policial para ingresar al ministerio, lo que provocó el uso de gases lacrimógenos por parte de la Policía. Durante el enfrentamiento, los maestros denunciaron que uno de sus compañeros fue detenido, mientras que los agentes aseguraron no tener registros de aprehensiones.
Lea también: Bolivia, del auge económico a la escasez de dólares, ¿qué los llevó a la crisis?
El ministro Veliz minimizó la protesta, señalando que el diálogo sigue abierto y que se aplicarían sanciones a aquellos que causaron disturbios. La situación económica del país, marcada por la escasez de combustibles y la falta de dólares, ha afectado a diversos sectores, incluyendo la educación. La marcha se enmarca en un contexto de crisis económica que ha afectado a la población boliviana desde el año pasado.
Recomendadas