29 ene 2025 , 10:50

¿Cómo son las redadas en Estados Unidos?

Las redadas migratorias en EE. UU. se intensifican bajo la administración de Trump, mientras los migrantes enfrentan desafíos legales en estos operativos.

   

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha incrementado las redadas migratorias, con el objetivo de lograr la detención diaria de 1 200 a 1 500 inmigrantes.

Desde la toma de posesión de Trump, las operaciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han centrado sus esfuerzos en tres ciudades cada semana. Chicago, Nueva York y Aurora (Colorado) fueron los primeros destinos de este mes, según informó NBC News.

Lea: Donald Trump firmó decreto que prohíbe los procedimientos médicos de cambio de género en menores

Las redadas del ICE generan preocupación, puesto que, aunque el gobierno defiende la estrategia como una forma de capturar a criminales, muchos de los arrestos incluyen a migrantes sin antecedentes penales.

En Chicago, por ejemplo, las autoridades federales arrestaron a decenas de personas, incluidos miembros de pandillas y personas con antecedentes de delitos graves como asesinato y agresión sexual. A pesar de que Chicago es una ciudad santuario, que limita la cooperación de la policía local con los agentes migratorios.

El lunes 27 de enero el ICE detuvo a 1.179 personas, el número más alto desde el regreso de Trump. De ellos, solo 613, un 52 %, se consideran "arrestos criminales" de inmigrantes con antecedentes penales en Estados Unidos o casos pendientes en otros países.

Durante una redada, los agentes del ICE suelen realizar arrestos en lugares como viviendas, lugares de trabajo, estaciones de transporte y áreas públicas. Desde el 21 de enero se autorizó a los agentes a hacerlas en escuelas, hospitales e iglesias.

Los operativos pueden involucrar a decenas de agentes federales y, en algunos casos, colaborar con otras agencias como la DEA y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI).

El ICE también ha llevado a cabo redadas en ciudades como Los Ángeles, Phoenix, San Diego, Miami, Atlanta y diversas localidades de Texas, donde más de 80 migrantes fueron detenidos en un solo día.

Lea también: OMS advierte sobre el retiro de ayuda a programas de VIH en Estados Unidos

¿Qué hacer en caso de una redada?

En caso de enfrentar una redada, los migrantes tienen ciertos derechos. De acuerdo con las leyes de Estados Unidos, no están obligados a responder preguntas sobre su estatus migratorio y pueden solicitar asesoría legal antes de firmar cualquier documento.

Además, si las autoridades realizan las redadas en los domicilios y no presentan una orden firmada por un juez, los residentes tienen el derecho de negarse a abrir la puerta.

Noticias
Recomendadas