11 feb 2025 , 19:00

Elecciones Ecuador 2025 | ¿La violencia influyó en las votaciones y por qué?

Daniel Noboa ganó en 14 provincias, la mayoría de la Sierra. Mientras que Luisa González en 10, la mayoría de la Costa, lo que avivó el debate en redes sociales de la influencia de la violencia. Expertos señalan la inseguridad y las necesidades insatisfechas, como los factores para decidir el voto.

Tras los resultados de las elecciones Ecuador 2025, el mapa se pintó de dos colores: morado y celeste. Con el 97,12 % de actas procesadas, Daniel Noboa pasó a segunda vuelta con el 44,16 % de los votos y Luisa González con el 43,94 %.

De acuerdo a los datos publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa ganó en 14 provincias, la mayoría de la Sierra como Carchi, Pichincha, Tungurahua, Bolívar Cotopaxi, Chimborazo, Azuay, Loja, Cañar. Así como en zonas de la Amazonía.

Sin embargo, no obtuvo mucha acogida en Imbabura ni en la región Costa, donde de acuerdo al mapa, ganó el correísmo. (Ver gráfico)

Los resultados electorales avivaron en las redes sociales el debate sobre la influencia de la violencia y el crimen organizado en los comicios del 9 de febrero. Usuarios cuestionaron que en las zonas donde hubo alto porcentaje a favor de determinado candidato, las muertes violentas van en aumento.

Justamente enero del 2025, terminó como el enero más violento en los últimos tres años. Solo comparando con 2024, se evidencia el aumento de los asesinatos, según las cifras de la Policía a las que Ecuavisa.com tuvo acceso. (Ver cuadro)

Pero la situación de inseguridad en esas zonas, especialmente de la Costa, ha sido sostenida. El 2024 cerró con una disminución de crímenes en comparación con 2023, según las autoridades. Sin embargo, provincias como Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro, si bien tuvieron una reducción de asesinatos, igual mantuvieron cifras altas en comparación a otras como Santo Domingo, Cotopaxi, Pastaza, entre otras. (Ver cuadro)

Los decretos de estado de excepción que se han interpuesto desde 2024, reconocen la presencia de grupos de delincuencia organizada presentes en dichas provincias, como Los Choneros, Los Tiguerones, Los Lobos, Lagartos, R7, Mafia 18, Águilas, Chone Killers, Latin Kings, entre otros.

Todos esos grupos criminales, asociados a los asesinatos, extorsiones, secuestros, tráfico de drogas, entre otros delitos. Pero ¿la violencia influye en las votaciones?

Para el experto en seguridad Fernando Carrión, hay tres lecturas o interpretaciones sobre los resultados de las elecciones en Ecuador. Señaló que puede ser un reflejo de la realidad que se vive en determinado territorio o también la violencia es tan alta, que la única persona que puede encontrar una solución es determinado candidato.

También expresó que se puede interpretar que el actual presidente y candidato Daniel Noboa ha "hecho un esfuerzo tan grande contra este conflicto armado interno, que la gente de la violencia no apoya", dijo.

Para el experto, influye el trabajo en territorio que han hecho ambos candidatos. Carrión indicó que el manejo de la seguridad es responsabilidad del Ejecutivo, que en este caso tiene responsabilidad Noboa.

Sobre el tema de la violencia en las provincias de la Costa, el experto en seguridad Renato Rivera argumentó que en esas zonas hay una mayor incidencia por la "posición estratégica del país en el tráfico de drogas". Además agregó que la concentración de asesinatos surge por la baja presencia del Estado, mayor desigualdad y precariedad laboral o desempleo.

Rivera indicó que esos tres factores influyen y que la ciudadanía va a requerir más presencia del Estado. Descartó que la votación esté relacionada a que algún aspirante a Carondelet "esté trabajando por un grupo criminal". Más bien apuntó a las variables socioeconómicas del electorado.

Respecto a los resultados electorales, durante una entrevista la mañana del 11 de febrero, el presidente Daniel Noboa comentó que estaba agradecido por "un pueblo que le dijo no a la delincuencia y a los grupos narcoterroristas (...) a pesar de que en ciertas provincias, votantes recibieron amenazadas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa".

Sobre estas declaraciones, Rivera dijo que las supuestas amenazas deberían ser denuncias e investigadas por la Fiscalía. Puntualizó que parte de la estrategia política también es poner al contrario como parte de una organización criminal.

Quote

"Parte de la estrategia es aprovechar el contexto de la inseguridad para desprestigiar a poner a un candidato o adversario político en relación a la presencia o no de grupos criminales", Renato Rivera.

El analista político Rafael Silva indicó que en estas elecciones se superó históricamente la participación de las veedurías internacionales. Y que de cierta forma, dio una especie de blindaje al proceso y por eso llamó la atención las declaraciones de Noboa.

Silva señaló que probablemente donde se podría decir que hubo manipulación o caso de corrupción, sería en los sitios donde no estuvieron las veedurías o no se observó el proceso.

Tras las declaraciones de Noboa y también en un inicio de Luisa González, la Unión Europea descartó el 'fraude'. El jefe de la misión Gabriel Mato, concluyó que las elecciones en Ecuador "fueron transparentes".

La violencia, tema clave de campaña para segunda vuelta

Una vez que el CNE proclame los resultados oficiales de las elecciones Ecuador 2025, arrancaría la campaña de segunda vuelta. Para Rafael Silva, la violencia e inseguridad será uno de los tema clave a tratar para ambos candidatos.

Explicó que además será fundamental quién llevará la batuta de la discusión de este tema y cómo direcciona la narrativa. Por ejemplo, citó que González arrancó con ataques hacia la gestión de Noboa.

El analista político también comentó que el crimen organizado y la corrupción son temas de interés de la ciudadanía y que "no han sido atendidos de manera eficiente al 100 %".

Noticias
Recomendadas