La exportación de flores ecuatorianas alcanzó un nuevo récord en 2025
Las flores ecuatorianas llegaron a 159 destinos el año pasado, entre los que se destacan Estados Unidos, la Unión Europea, Kazajistán, Canadá y Chile.
- Imagen de archivo de la feria ExpoFlor.( )
Ecuador registró un nuevo récord en la exportación de flores en febrero de 2025. A propósito de San Valentín, el aeropuerto de Quito reportó el envío de 28 779 toneladas, un 8,7 % más con respecto a las 24 466 enviadas en la misma temporada del año anterior.
Se trata de una cifra importante, pues la exportación de flores se consolidó como el séptimo producto de las ventas internacionales no petroleras en 2024. Entre enero y septiembre, el país generó USD 747 millones, según cifras del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Lea también: Los injertos en la floricultura ecuatoriana crean rosas que rompen con los esquemas
Jorge Altamirano, coordinador de la facultad de Business School de la UIDE, explica que actualmente, la exportación de flores representan cerca del 1 % del PIB no petrolero. "Parecería poco, pero son USD 955 millones que ingresaron a Ecuador en 2024. Para este año se preveía un crecimiento de entre 3 % y 5 %, pero se superó estas expectativas y llegaron casi al 8 %", detalló.
Las flores ecuatorianas llegaron a 159 destinos el año pasado, entre los que se destacan Estados Unidos, la Unión Europea, Kazajistán, Canadá y Chile.
Las proyecciones apuntan a que la cifra se duplicará para 2035; lo que representaría USD 2 000 millones en exportaciones para la economía nacional.
Revise: Ecuador buscará duplicar sus exportaciones de flores para 2025
Proyecciones de crecimiento para 2025
En 2024, Ecuador ocupó el tercer lugar entre los exportadores mundiales de flores, después de Colombia y Países Bajos, siendo las rosas el producto que se destaca. Su tamaño, color, durabilidad y, principalmente, originalidad, hacen que sean muy cotizadas en el mercado.
Pero no siempre fue un producto de tan alta rentabilidad. Altamirano recuerda que la industria nació en la década de los 80 con una baja proyección de crecimiento y hoy es una de las industrias que mayor empleo generan.

"En una economía dolarizada como la nuestra es importantísima (la venta internacional) porque cuando exportamos flores, ingresan dólares. Esto es sumamente importante en un país que no puede imprimir su propia moneda y que depende de que lleguen divisas del extranjero"
A diciembre 2023, en el sector exportador de flores naturales se registraron 75 080 plazas de empleo formal, lo que significó una participación del 2,6 % del total de empleo registrado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Lea más: El riesgo país alcanzó en enero de 2025 la puntuación más baja de los últimos dos años y medio
Las florícolas empiezan a preparar su producción para San Valentín casi cuatro meses antes, entre octubre y noviembre; y entre el 18 de enero y el 8 de febrero trabajan con jornadas extendidas que permitan cumplir con los plazos de envío.
Casi de inmediato se retoma este ritmo para la exportación de flores por el Día de la Mujer, el 8 de marzo. Luego, la producción se adapta a otras efemérides, como la celebración del Día de la Madre, que ocurre en diferentes fechas a escala mundial.
Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, detalla que solamente para San Valentín se procesan hasta 143 000 cajas diarias, cuando los envíos en otras fechas tienen un promedio de 16 000. Pero no se trata únicamente del trabajo en las fincas. Para el empresario, el trabajo coordinado ha sido vital para el desarrollo de la industria.
Le puede interesar: El acuerdo comercial con Canadá genera expectativa en los jóvenes por el reconocimiento de su formación profesional
"Aquí, los involucrados: el Estado, las fincas, las agencias de carga, aerolíneas, el aeropuerto, aduanas, todos los actores en esta cadena tienen que cumplir su rol", enfatiza.
Las condiciones técnicas también juegan un papel fundamental a la hora de ofertar el producto. Martínez destaca la modificación, hace 30 años, a una regla de propiedad intelectual "rápida y efectiva para poder generar variedades de flores en el Ecuador".
Se suma lo que él denomina el valor agregado, que consiste en entender el mercado objetivo y entregar lo que los usuarios requieren. "El consumidor no solo quiere un buen mensaje ambiental o social. Quiere saber que existe realmente un valor agregado detrás de esto", explica.
Le recomendamos: CNT y Google sellan alianza para potenciar los servicios públicos en Ecuador con IA
Por ello, el sector también ha fortalecido su labor en las zonas de influencia para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
En Cayambe, por ejemplo, existe un colegio que cuenta con el respaldo del sector florícola. Este brinda a los jóvenes interesados en la industria conocimientos de nivel medio, con procesos de capacitación técnica, para que puedan desempeñarse en las fincas casi inmediatamente después de su graduación.
Martínez agrega que el sector tiene altas expectativas para 2025, con un consumo regular alto a escala internacional. Anticipa que, si las exportaciones se mantienen estables hasta agosto de este año, las fincas tomarán la decisión de expandirse para cubrir los requerimientos, lo que será positivo para toda la cadena productiva.
Recomendadas