Crisis diplomática, alza del IVA y apagones; ¿Daniel Noboa cierra su curva de aprendizaje?
Daniel Noboa cumplió 547 días en el cargo, tiempo en el que decretó conflicto armado interno, invadió una embajada, aumentó el IVA, entre otros seis hitos de su gestión.
- Tres fotografías: Incursión de la policía en la Embajada de México en Quito, Daniel Noboa y una foto referencial de apagones.( )
Este 23 de mayo de 2025, Daniel Noboa cumple un año y seis meses de mandato. Finaliza el periodo para el que fue escogido en las elecciones anticipadas de 2023, con la expectativa de cómo será su próximo gobierno.
En el corto tiempo en el que estuvo en funciones, Noboa enfrentó una crisis tras otra, unas provocadas por circunstancias externas a su Gobierno y otras desatadas por sus propias decisiones.
Le puede interesar: Daniel Noboa centró los discursos de 18 meses en tres claves: el nuevo Ecuador, la seguridad y el anticorreísmo
Estos son los hitos que marcaron su administración.
Daniel Noboa mantuvo una guerra constante con Verónica Abad
Desde la campaña para la segunda vuelta, en 2023, el presidente Daniel Noboa se distanció radicalmente de su compañera de fórmula, Verónica Abad.
Fue imposible ocultar tal enemistad el día de la posesión presidencial, cuando, luego del evento oficial, cada uno festejó por su lado. A las pocas horas, Noboa delegó a Abad como embajadora de paz en Israel, a lo que ella respondió aceptando la designación, pero contando que no ha podido hablar con el Presidente desde la campaña.
Desde entonces, fueron múltiples los intentos para separarla del Gobierno: pasó de ese cargo diplomático a otro en Turquía, enfrentó denuncias ante el Ministerio de Trabajo y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), se abrió el caso Nene en el que es investigado su hijo, Sebastián Barreiro por presunta oferta de tráfico de influencias.
La mayor tensión para Noboa fue durante la campaña de 2025, porque legalmente debía encargarle la Presidencia para participar en proselitismos políticos. Sin embargo, en medio de procedimientos enredados, designó como encargada a Cynthia Gellibert.

La declaratoria de conflicto armado interno, ahora nuevamente vigente
Con menos de dos meses en el cargo, Daniel Noboa enfrentaba una crisis de inseguridad que comenzó con la fuga de la cárcel del cabecilla más buscado, Adolfo Macías, pero llegó al punto más álgido con el secuestro en vivo del canal público TC Televisión.
Inmediatamente, el Presidente decretó conflicto armado interno e identificó a los grupos armados como terroristas y objetivos militares. La medida implicó que las Fuerzas Armadas tengan mayor protagonismo.
Lea más: Lo bueno, lo malo y lo feo de la gestión de los ministros de Daniel Noboa
Hasta la fecha, la decisión ha sido cuestionada por la falta de efectividad. De hecho, en 2024 hubo una disminución de homicidios intencionales; pero en lo que va de 2025 las cifras han aumentado considerablemente.
Todo indica que en el siguiente periodo, Noboa mantendrá la misma línea, de hecho, la primera ley económica urgente que llegó a la nueva Asamblea trata de dar un piso jurídico a la declaratoria de conflicto armado interno.
Dos puntos más en el IVA
En medio de una jugada política, Daniel Noboa consiguió el aumento del Impuesto al Valo Agregado (IVA) en dos puntos, es decir, pasó del 12 al 15 %, mediante un veto parcial a la Ley para enfrentar el Conflicto Armado Interno.
Los reclamos de organizaciones sociales, de trabajadores e incluso indígenas no tardaron en hacer notar el malestar sin lograr convocar a movilizaciones.
Esa decisión implicó un mayor ingreso de recursos a las arcas del Estado, pero no necesariamente se tradujo en más obra pública.
En enero y febrero de 2025, la recaudación alcanzó USD 1 872 millones, lo que implica un 27,9 % más que en el mismo período de 2024.
Lea también: Fiscalía General del Estado: cinco casos clave en manos de Wilson Toainga, tras la salida de Diana Salazar
La invasión policial en la Embajada de México, en Quito, a vísperas de la consulta popular
El 6 de abril de 2024, el presidente Daniel Noboa dio la orden para la invasión de la Policía Nacional en la Embajada de México con el fin de coger preso al exvicepresidente Jorge Glas, señalado en casos de corrupción, que se refugiaba en ese recinto diplomático para evitar una orden judicial de detención.
Esa acción provocó la ruptura de relaciones con el país norteamericano, así como el rechazo de la comunidad internacional.
Sin embargo, la decisión se tomó en medio de un contexto electoral, porque 15 días después los ciudadanos votaron por la consulta popular planteada por el Presidente, con un resultado favorable en nueve de 11 preguntas.

Eliminación parcial de los subsidios a las gasolinas
El gobierno de Daniel Noboa implementó un mecanismo para la eliminación parcial de los subsidios a las gasolinas Extra y Ecopaís, desde el 28 de junio de 2024. La decisión se concretó tras cinco años de discusión alrededor de la ineficiencia de esa subvención, que inició durante el gobierno de Lenín Moreno y se mantuvo en la administración de Guillermo Lasso.
Con el esquema del Gobierno, la tarifa depende del precio internacional. Por ejemplo, si el precio internacional del petróleo y sus derivados se incrementa de manera significativa, por sobre el 5 % del valor del mes anterior, el Estado asumirá el costo, y este no será trasladado a la ciudadanía.
La crisis energética provocó pérdidas millonarias
Aunque Daniel Noboa heredó la crisis energética de Guillermo Lasso, no impidió que se repita en abril de 2024, cuando Ecuador volvió a vivir los apagones. Las soluciones no fueron definitivas, en octubre, nuevamente una crisis con mayor severidad, llegando a interrupciones del suministro eléctrico de hasta 24 horas, en ciertas zonas.
Según el Banco Central, la economía ecuatoriana registró una contracción anual del 2,0 % en 2024, en gran parte por la crisis energética. La entidad estima pérdidas económicas de hasta USD 1.916 millones. Esto representó un impacto del -1,4 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB).
Le puede interesar: El proyecto de ley para combatir la economía criminal plantea más reformas a leyes de seguridad que económicas
En el estiaje de este año se verá si el Gobierno ha logrado superar el déficit de producción energética.
Recomendadas