19 jun 2025 , 06:00

Las reformas al Código de la Democracia no evitarán las papeletas interminables de candidatos

En las elecciones de Ecuador es común tener papeletas con infinitos candidatos, las reformas que se cocinan en la Asamblea no incluyen cambios radicales en ese ámbito.

El documento con las reformas al Código de la Democracia que aprobó la Comisión de Justicia incluye modificaciones en la metodología para la asignación de escaños, en los procedimientos para denuncias por incumplimiento de paridad de género y en las sanciones por infracciones electorales.

Sin embargo, no contempla cambios sustanciales que limiten las extensas papeletas con candidatos en elecciones presidenciales, ni regula el uso de redes sociales durante la campaña electoral. Tampoco se aborda la posibilidad de que en la segunda vuelta se escojan a los asambleístas o que exista segundas vueltas para elección de autoridades locales.

¿Qué reformas incluye la norma y cuáles hacen falta?

La ley que reforma el Código de la Democracia no incluye cambios profundos

Cada que en Ecuador hay elecciones, aparece una interminable lista de candidatos. En el proceso de 2025 fueron 16 que buscaban llegar a la Presidencia, aunque solo dos lograron un resultado significativo.

Revise también: Asamblea Nacional: los ajustes del Ejecutivo para facilitar el pago de deudas estudiantiles fueron aprobados

Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Contencioso Electoral, cree que es necesario regular el sistema electoral para evitar la presentación de candidatos sin formación política y sin militar en un partido o movimiento, lo que ha dado cabida a organizaciones de alquiler.

"Que la las organizaciones sean tanques de pensamiento donde se desarrollen planes y proyectos", dice Oleas.

Él junto a representantes de la academia y la ONG Participación Ciudadana presentaron una propuesta de ley en la que se endurecen los requisitos para que un partido político tenga carácter nacional, con 40 mil afiliados activos.

En el texto que pasará al Pleno hay un esfuerzo para limitar la participación de innumerables partidos. Consta que necesitarán al menos el 5 % de la votación en una sola elección como requisito para mantener su registro electoral.

Sin embargo, la exasambleísta y vicepresidenta del movimiento Creo dice que no hay una iniciativa clara para evitar que existan largas listas de candidatos. Aunque, a su criterio, eso se puede lograr solo con una buena gestión del CNE.

Quote

"Que haga una depuración tanto del padrón en los distritos electorales como del cumplimiento de los requisitos de las organizaciones políticas y que se mantengan quienes estén al día en sus obligaciones legales y electorales", indica Cordero.

"Las reformas que pretende procesar la Asamblea Nacional son inocuas e intrascendentes frente a los problemas de fondo del sistema electoral y particularmente del Consejo Nacional Electoral", asegura el exconsejero Luis Verdesoto. A su criterio, es necesario hacer modificaciones constitucionales y legales.

Lea más: De ocho a 40 años de cárcel: esto incluye la propuesta para juzgar a adolescentes como adultos

En el primer ámbito, ve necesario "eliminar los partidos y movimientos de carácter local (parroquial, cantonal, provincial) y sostener solamente a los movimientos provinciales en tanto se conviertan en un plazo perentorio en partidos nacionales".

Propone incluso eliminar el rol del Consejo Nacional Electoral como función del Estado y encargar las funciones del Tribunal Contencioso Electoral a la Corte Nacional de Justicia.

Si la ley se aprueba, el método D'Hondt regresará

Por primera vez desde que inició este periodo hay consensos entre correístas y oficialistas en la Asamblea Nacional. El informe se aprobó con el voto afirmativo de todos los miembros de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. Votaron a favor los legisladores de ADN así como los de la Revolución Ciudadana.

Eso permite adelantar que contará con el apoyo de los dos grandes bloques legislativos una vez que las reformas pasen al Pleno.

Revise también: Al menos cinco temas puede observar la Corte Constitucional de las leyes recientemente aprobadas y en trámite

No obstante, los representantes de otras organizaciones políticas se oponen principalmente porque en la reforma consta un cambio en la metodología para la asignación de escaños, ahora se adoptará el método D'Hondt.

Alfredo Serrano, asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC) dice que se limita la participación de organizaciones políticas locales o con menor aceptación popular. "Solamente favorece a quienes tienen una representación grande", asegura el asambleísta, además señala: "Una vez más se repiten los capítulos de (Rafael) Correa", y explica que ese método ya se utilizó en periodos anteriores, para cooptar la mayor cantidad de curules.

Cordero dice que ADN ha respaldado esa propuesta porque "buscan ellos ser la nueva fuerza mayoritaria".

¿Sabías que?
El método D'Hondt consiste en que la votación total de cada lista se divida para la serie de números 1, 2, 3, 4, y así sucesivamente en la proporción aritmética de la serie, hasta obtener tantos cocientes como número de escaños a asignarse.

Otros cambios que se incluyeron al Código de la Demorcacia

En el proyecto de ley se incluyen reformas en caso de muerte cruzada o la destitución del Presidente por la Asamblea Nacional. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene 120 días para efectuar las elecciones del nuevo Mandatario y legisladores.

Lea más: Así fue el primer mes de la Asamblea: camisetazos, discursos leídos y leyes cuestionadas

Además, los funcionarios que busquen la reelección inmediata deberán pedir licencia sin sueldo desde la inscripción de la candidatura, antes, era desde el inicio de la campaña electoral. Mientras que, las autoridades que se postulen a un cargo diferente deberán solicitar la licencia sin sueldo, antes debían renunciar.

En la propuesta se incluye la prohibición de que los electores y los miembros de las juntas receptoras del voto utilicen dispositivos móviles, eléctricos y o electrónicos al momento del sufragio y durante la jornada electoral, respectivamente. Ambas serán catalogadas como infracciones leves, con multas de uno a cinco salarios básicos.

También se disminuyen las multas por infracciones electorales. Es decir, una infracción electoral grave, que actualmente tiene una sanción de hasta 20 salarios básicos, pasaría a máximo 10.

La propuesta obliga a las organizaciones políticas a cumplir con las obligaciones ante la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

Entre otros aspectos, el CNE está obligado a implementar el voto electrónico en cuatro años.

Noticias
Recomendadas