17 mar 2025 , 15:00

Caso Las Malvinas: Lo que se sabe tres meses después de la desaparición y asesinato de los cuatro menores

La reconstrucción de los hechos duró 11 horas y participaron los 16 militares procesados. El informe de la diligencia debe estar listo en 10 días.

La jornada fue extenuante. Desde las 20:30 del domingo 16 de marzo hasta las 07:00 del lunes 17, se desarrolló la reconstrucción de hechos del caso Las Malvinas. Los 16 militares procesados por desaparición forzada fueron trasladados desde la cárcel Regional Cotopaxi hasta el sur de Guayaquil, donde detuvieron a Josué, Ismael, Nehemías y Steven la noche del 8 de diciembre de 2024.

En esta diligencia es considerada clave para determinar lo que ocurrió el día en que los cuatro menores desaparecieron y posteriormente fueron asesinados en Taura, una parroquia de Naranjal. El convoy con los militares acusados arribó a las 20:20 a la avenida 25 de Julio, poco después de la llegada del personal de Criminalística que documentó la diligencia.

Los implicados vistieron sus uniformes, portaron pasamontañas y estaban esposados. El primer punto de la reconstrucción fue justamente esa vía, donde las cámaras de vigilancia captaron a una de las patrullas militares llevándose a los menores. El sitio fue cercado con cintas amarillas.

Uno a uno, los uniformados de la Fuerza Aérea Ecuatoriana dieron nuevamente su versión. Con esa información se recreó cómo fueron aprehendidos los cuatro menores y embarcados en los vehículos. Algunos policías hicieron el papel de los chicos y se movilizó algunas veces las camionetas que tenían los militares.

Esa primera etapa de la reconstrucción de los hechos inició pasadas las 20:35, hora exacta en la que según versiones, fueron detenidos los menores. Hasta cerca de las 04:00 del lunes 17 de marzo, el equipo de Fiscalía, Criminalística, abogados de las familias y de los militares, los implicados y los padres de los chicos permanecieron en ese punto.

La lluvia que cayó en intervalos durante la noche y madrugada, no impidió la diligencia. Billy Navarrete, director ejecutivo del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH) que señaló que la diligencia se suspendió en dos ocasiones (31 de enero y 16 de febrero).

Navarrete comentó que en la reconstrucción de hechos, se recreó el relato de los implicados. Indicó que luego de la diligencia, Criminalística debe realizar un informe con registro fotográfico y transcripción de lo dicho por los militares acusados. Deberá estar listo en 10 días, según el plazo que dio el fiscal.

El abogado de la CDH, Abraham Aguirre, puntualizó que la reconstrucción de hechos permitirá un panorama subjetivo de lo sucedido. La dinámica transcurrió un poco lenta, porque cada uno de los militares detallaba dónde estaba.

Según las versiones del caso Las Malvinas, los cuatro menores de edad fueron detenidos en la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán durante un supuesto robo. Los uniformados los embarcaron en dos camionetas y se dirigieron en primera instancia, hacia la Unidad Policial de Virgen de Fátima.

Pero en el trayecto, los militares se desviaron -según Fiscalía- para un operativo cerca de un night club. Sin embargo, desistieron y tomaron un camino de segunda orden hacia la parroquia Taura, donde un árbol obstruyó el camino. En ese punto, supuestamente dejaron a los menores de edad "en buen estado", dijo Aguirre.

Alrededor de las 04:00 del lunes 17 de marzo, concluyó la primera etapa de la reconstrucción de hechos. Los participantes se trasladaron hasta Taura para la segunda parte. Cerca de las 06:00 llegaron hasta un camino de segundo orden ubicado dos kilómetros más adelante del pueblo.

El camino -de tierra- es angosto, rodeado de maleza y sin luminarias. Desde ese punto, Josué, Ismael, Nehemías y Steven caminaron, según Navarrete, "golpeados y desnudos".

En la cronología de lo ocurrido, expuesta en la audiencia de formulación de cargos contra los 16 militares, luego de ser abandonados, los menores llegaron hasta una vivienda donde pidieron ayuda y el testigo considerado clave, les prestó un celular con el cual llamaron por última vez a sus padres a pedir ayuda.

La reconstrucción de hechos terminó en Taura, donde los cuatro menores de edad fueron dejados por los militares en un camino de segundo orden.
La reconstrucción de hechos terminó en Taura, donde los cuatro menores de edad fueron dejados por los militares en un camino de segundo orden. ( )

Los padres de los cuatro menores vieron el paso a paso de lo que habría pasado con sus hijos

Desde las 20:30 del domingo, los padres de tres de los cuatro menores presenciaron la diligencia. Portaban chaleco antibalas y estaban custodiados por personal de inteligencia policial ya que son parte del programa de protección de víctimas y testigos. La mamá de Nehemías no acudió por un problema de salud ya que la jornada iba a ser larga.

Los familiares no dieron declaraciones durante la reconstrucción de hechos. Se apostaron primero a un lado de la avenida 25 de Julio para observar el movimiento de los militares acusados por cuatro horas. Luego, fueron debajo del puente a seguir esperando.

Estuvieron atentos a cada detalle durante las 11 horas que duró la diligencia. Acompañaron a la caravana hasta el camino de segundo orden en Taura, donde fueron dejados sus hijos. Algunos policías y militares representaron el papel de los cuatro menores durante la reconstrucción de hechos.

Los familiares de los cuatro menores de edad estuvieron presentes en la reconstrucción de hechos del caso Las Malvinas.
Los familiares de los cuatro menores de edad estuvieron presentes en la reconstrucción de hechos del caso Las Malvinas. ( )

El informe forense pendiente del caso Las Malvinas

El 8 de marzo de 2025, se cumplió tres meses de la desaparición y posterior asesinato de Josué, Ismael, Nehemías y Steven. Ocurrió luego de que sean interceptados, detenidos y abandonados por 16 miembros de la FAE en un camino de segundo orden en Taura.

Según el acta de audiencia contra los 16 militares del 31 de diciembre de 2024, un testigo relató que vio a los cuatro menores con un hombre que se los llevó en una canoa hacia el manglar. Posteriormente, habría escuchado que alias Momo supuestamente dio la orden de secuestrarlos, asesinarlos y quemarlos.

Los restos calcinados de Josué, Ismael, Nehemías y Steven fueron hallados el 24 de diciembre en medio de manglar. El 31 de ese mes, las autoridades confirmaron que los restos eran de ellos.

Sin embargo, la defensa de las familias reclama que tres meses después, aún no han recibido el informe forense de la autopsia. Billy Navarrete explicó que todavía no les han entregado el documento detallando las causas de muerte, cómo fueron asesinados los menores.

Para la identificación de los restos calcinados, en el laboratorio de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se entrevistó a los padres de los menores sobre características físicas, marcas de nacimiento, entre otros elementos, para obtener un perfil antropológico. Además se les tomó una muestra para hacer el cotejamiento de ADN, una prueba que puede durar hasta 30 días.

Una semana después de encontrar los cuerpos, las autoridades confirmaron que eran de los cuatro menores. En ese entonces, una fuente indicó a Ecuavisa.com que se logró obtener las huellas dactilares de una de las víctimas, además que la entrevista realizada a los familiares arrojó datos que permitió la identificación.

La audiencia de revisión de medidas solicitada por los 16 militares procesados

Los 16 militares procesados por desaparición forzada, en primera instancia apelaron a la prisión preventiva. Interpusieron un recurso y el tribunal asignado les negó el pedido.

Ante la negativa, solicitaron la revisión de medidas cautelares. La audiencia será el viernes 21 de marzo de 2025. Los militares están con prisión preventiva desde el 31 de diciembre, en la cárcel Regional Cotopaxi.

Luego de la reconstrucción de hechos, ellos fueron trasladados nuevamente en un bus desde Guayaquil hacia Latacunga. Estuvieron resguardados por un fuerte contingente policial y militar.

¿Qué sigue después de la reconstrucción de hechos?

La reconstrucción de hechos del caso Las Malvinas, es una de las diligencias clave en la investigación por desaparición forzada que sigue la Fiscalía. Se realizó entre la noche del 16 y la madrugada del 17 de marzo de 2025 en Guayaquil y Taura.

Luego de este proceso, el fiscal del caso comentó a Ecuavisa.com que aún faltan otras diligencias. Previamente, un teniente coronel de la FAE, quien habría entregado la ropa de los menores de edad tres días después de la desaparición a la Unase, rindió su testimonio.

La Fiscalía también receptó la versión de dos de los tres menores de edad que escaparon el 8 de diciembre. Para ello, se usó la cámara de Gesell y acompañamiento de una psicóloga.

La instrucción fiscal de 90 días inició el 31 de diciembre de 2024. Concluiría el 31 de marzo de 2025. Luego de esto, el fiscal tiene dos opciones: solicitar una audiencia de reformulación de cargos o vinculación, con lo cual la etapa se extendería por 30 días más.

De lo contrario, se cerraría la instrucción fiscal y pediría fecha para una audiencia preparatoria de juicio. En esta fase, el juez decidirá si existen o no los elementos suficientes del delito planteado y si llama o no a juicio a todos los militares implicados o a unos cuantos.

Investigación por secuestro y muerte de los cuatro menores de Las Malvinas

A la par de la investigación por desaparición forzada, se sigue otra línea: la de secuestro con muerte. Esto porque un testigo habría dicho que alias Momo habría ordenado secuestrar a los menores, asesinarlos y calcinarlos.

Dicha versión se conoció cuando se publicó el acta de la audiencia del 31 de diciembre. En el documento, se mencionó a alias Momo y a otros hombres más, estos últimos supuestamente se llevaron a Josué, Ismael, Nehemías y Steven hacia el manglar donde posteriormente se hallaron sus restos.

El testigo que dio esa versión -presentada por la defensa de los militares en la audiencia- desde entonces no ha aparecido. Ha sido convocado algunas veces a rendir testimonio, pero no se ha presentado. Lo mismo ocurrió con la persona que le prestó el celular a los cuatro menores.

Ecuavisa.com conoció que el caso sigue en indagación previa. Esto porque no hay aún sospechosos detenidos. Uno de los principales sería alias Momo, quien estaba detenido en la cárcel Regional Guayas salió libre tras solicitar un indulto por padecer una enfermedad catastrófica.

El recurso solicitado por el sospechoso -quien sería cabecilla del grupo criminal Los Águilas en Taura- se gestionó en un mes y medio. Su paradero es desconocido.

Noticias
Recomendadas