30 abr 2025 , 06:40

Desde el retorno a la democracia, Ecuador ha pasado por cuatro modelos Legislativos hasta llegar a una Asamblea bipartidista

Ecuador pasó de un modelo con representatividad de varios movimientos y partidos políticos a uno dividido en dos grandes bancadas.

En 14 días se instalará la próxima Asamblea Nacional, integrada por dos bancadas grandes, el oficialismo y la Revolución Ciudadana, además de unos cuantos legisladores de minoría. Es la primera vez, desde el retorno a la democracia, que Ecuador tiene un Legislativo bipartidista.

Antes hubo solo tres modelos, uno dividido entre organizaciones políticas, que duró desde 1978 hasta 2006; otro, con una amplia mayoría oficialista, hasta 2013; y finalmente, uno con una bancada grande y varias minorías, de 2017 a 2023.

Lea más: Asamblea Nacional: ADN cuenta con 74 votos a favor, le faltan tres para obtener mayoría

La próxima Asamblea tendrá un oficialismo ligeramente dominante

Los resultados de las elecciones de 2025 dejaron como resultado una Asamblea dividida. La Revolución Ciudadana obtuvo 67 curules; Acción Democrática Nacional (ADN), 66; Pachakutik, 9; Partido Social Cristiano (PSC), cuatro; Construye, uno; y cuatro de movimientos locales.

Sin embargo, las negociaciones entre organizaciones políticas se ha intensificado. El objetivo es conseguir una mayoría absoluta, para lo que se necesitan 77 votos.

Revise más: Daniel Noboa ganó en siete de los diez cantones con mayor índice de vejez

ADN ya ha logrado integrar en sus filas a ocho legisladores, cuatro independientes y cuatro del PSC. Las conversaciones consisten en negociaciones de los puestos de la Asamblea Nacional, desde la presidencia y vicepresidencias en el Consejo de Administración Legislativa, hasta las presidencias de las comisiones.

Si suman otros tres legisladores, esta Asamblea le da al Ejecutivo mayor posibilidad de aprobar los proyectos de ley que presente. También le beneficia porque para la oposición será complejo conseguir los votos suficientes para una mayoría calificada, 101, lo que hace casi imposible que se pueda enjuiciar políticamente a un ministro del Gobierno.

Henry Cucalón, exasambleísta y exministro de Gobierno, dice que un Parlamento con esas características puede ser favorable para el país, porque ya es momento de que el Presidente pueda avanzar en propuestas o proyectos sin el contrapeso del Legislativo.

Lea más: Desde 2017, el correísmo ha perdido el 20 % de cantones de su voto duro

Sin embargo, los votos que ADN ha conseguido de otras organizaciones políticas son volátiles. Por ejemplo, el PSC ha dicho que no respaldará propuestas como alza de impuestos. En algún momento político, esos votos podrían pasar de una cancha a otra.

De 2021 a 2023, Ecuador vio una Asamblea con una bancada de oposición predominante, pero que no alcanzaba a ser una mayoría

En 2021, Guillermo Lasso ganó las elecciones presidenciales, pero consiguió solo 12 legisladores en el Parlamento. El bloque más grande fue el de la Revolución Ciudadana.

Aunque inicialmente hubo una importante representatividad de organizaciones políticas como Pachakutik, Izquierda Democrática o el Partido Social Cristiano, la mayoría se alió a la RC para destituir a Guillermo Lasso en un juicio político que terminó con la disolución de la Asamblea Nacional.

Lea más: ¿Por qué las encuestas de las últimas elecciones no se acercan a los resultados reales?

En 2023, en las elecciones anticipadas, el ganador de las presidenciables fue Daniel Noboa. En la Asamblea nuevamente se impuso el correísmo, con 52 legisladores, frente a los 14 que consiguió ADN. Aunque en un inicio hubo un acuerdo con el PSC y la RC, lo que le dio un margen de maniobra los primeros meses. Pero, al poco tiempo, la situación cambió, volviendo a un Legislativo de oposición.

De 2009 a 2017, una Asamblea marcada por un correísmo dominante

En 2009, la Revolución Ciudadana comenzó su época dorada, luego de la Asamblea Constituyente, en la que tuvo una importante presencia, con 59 de 124 legisladores.

En 2013 hubo un escenario completamente favorable para el oficialismo, en ese entonces representado por el correísmo. 100 de 137 asambleístas.

Para 2017 el correísmo llegó a la Asamblea con una mayoría supuestamente garantizada, eran 74 legisladores. Sin embargo, con el distanciamiento del presidente Lenín Moreno de las filas de la Revolución Ciudadana, el bloque se dividió, quedando 54 representantes del ala morenista.

El Congreso también fue un espacio con tres o cuatro partidos, representados en proporciones similares

Desde el retorno a la democracia, hubo modelos legislativos de todo tipo, pero también hubo Parlamentos equilibrados. En esos, era necesario llegar a acuerdos para encaminar el trabajo legislativo.

En 1979, se integraba solo por 69 representantes. En esa ocasión, obtuvo el primer lugar la Concentración de Fuerzas Populares, con 29 asambleístas, seguido de la Izquierda Democrática con 15 y el Partido Conservador Ecuatoriano con 10.

Lea más: ¿Por qué decreció la economía de Ecuador y qué debe hacer Daniel Noboa para recuperar el rumbo?

En 2002, en cambio, el Partido Social Cristiano consiguió 24 curules, mientras que, 16 integraron la Izquierda Democrática, 15 el Partido Roldosista Ecuatoriano y 10 el PRIAN.

Mientras, en 2006, PRIAN obtuvo 26; el Partido Sociedad Patriótica, 24; el Partido Social Cristiano con 13; la Izquierda Democrática con 12.

Noticias
Recomendadas