12 feb 2025 , 19:07

Capibaras verdes en Entre Ríos: el impacto de las cianobacterias en la fauna local

Un grupo de capibaras en la represa del Lago Salto Grande apareció cubierto por un llamativo tono verde, generado por la proliferación de microorganismos en el agua. Especialistas advierten sobre los riesgos para la salud ambiental y humana.

   

La sorpresa invadió a los visitantes del Lago Salto Grande, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, en Argentina cuando un grupo de capibaras emergió del agua con un peculiar color verde en su pelaje. Las imágenes de estos animales con una tonalidad inusual generaron todo tipo de teorías en redes sociales, desde la posibilidad de una broma hasta especulaciones sobre intervención digital.

Sin embargo, la explicación es completamente natural y tiene que ver con la proliferación de cianobacterias en el embalse, un fenómeno conocido como verdín, que además representa un riesgo ambiental y sanitario.

Lea también: El encanto de los Capibaras conquista las redes sociales y comercios

El fenómeno del "verdín" y sus efectos en la fauna

Las cianobacterias, comúnmente confundidas con algas verdeazuladas, son microorganismos que pueden realizar fotosíntesis. En determinadas condiciones ambientales, como altas temperaturas y un exceso de nutrientes en el agua, estas bacterias proliferan y pueden producir toxinas perjudiciales para la salud de los animales y humanos.

El contacto constante de los capibaras con estas aguas contaminadas provoca que su pelaje adquiera el color verde característico del verdín, el cual se adhiere con una textura aceitosa. Aunque no se han determinado efectos inmediatos en su salud, la exposición prolongada a estos microorganismos y sus toxinas podría generar consecuencias a largo plazo en la fauna del lugar.

Lea también: La fiebre de los capibaras se toma las calles, plazas y parques de Quito

Este tipo de proliferaciones no son exclusivas de Entre Ríos, pero su aparición en el río Uruguay y sus afluentes ha generado preocupación, ya que afecta no solo a la fauna, sino también a las actividades recreativas y al consumo de agua.

Precauciones ante la presencia de cianobacterias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado a las cianobacterias como un problema de salud emergente, debido a su capacidad de liberar toxinas al agua. Estas sustancias pueden provocar irritaciones en la piel, trastornos gastrointestinales y afecciones respiratorias, e incluso representar un riesgo grave si se ingieren en grandes cantidades.

Ante este fenómeno, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ha recomendado a la población:

  • Evitar el contacto directo con el agua en zonas afectadas.
  • No consumir agua de embalses o ríos contaminados sin previo tratamiento.
  • Lavar inmediatamente con agua potable cualquier parte del cuerpo que haya estado expuesta.
  • Prestar especial atención a niños, embarazadas y personas inmunodeprimidas, ya que son los grupos más vulnerables.
  • Además, se ha instado a las autoridades a reforzar las políticas de saneamiento y control de vertidos, ya que el exceso de fósforo y nitrógeno, provenientes de la agricultura y aguas residuales, favorece la proliferación de estos organismos.

    Lea también: Las cinco formas en que la Inteligencia Artificial puede mejorar tu San Valentín

    Mientras tanto, los capibaras verdes de Entre Ríos se han convertido en un inesperado recordatorio de la importancia de la preservación ambiental y del impacto que los cambios en los ecosistemas pueden tener en la fauna y la salud humana.

    Noticias
    Recomendadas