Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: 5 mujeres que trascendieron en este campo
Cada 11 de febrero el mundo destaca el papel crucial y fundamental de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico, promoviendo la equidad en la educación y las oportunidades laborales.
- En Ecuador, la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas celebró en 2017 por primera vez el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.( )
Cada 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para fomentar la igualdad de género en las áreas científicas y tecnológicas. A lo largo de la historia, muchas mujeres han hecho aportes fundamentales en distintos campos del conocimiento, pero su reconocimiento ha sido limitado y su participación aún enfrenta barreras.
Lea también: 12 icónicas imágenes de mujeres desafiantes (y 2 de ellas son de América Latina)
¿Por qué se celebra el 11 de febrero?
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue proclamado por la ONU en 2015, con el objetivo de reducir la brecha de género en las áreas científicas y tecnológicas. La iniciativa busca generar conciencia sobre la baja representación de las mujeres en estas disciplinas y promover su participación en igualdad de condiciones.
Desde hace décadas, los estudios han demostrado que las niñas y jóvenes enfrentan estereotipos de género que las alejan del interés por la ciencia. Factores como la falta de modelos femeninos en el campo, el escaso acceso a programas de formación y la discriminación en ambientes académicos y laborales han impedido su avance en estos sectores.
Lea también: Las ocho mujeres más destacadas, poderosas e influyentes en la industria del entretenimiento
El 11 de febrero se convirtió en una fecha clave para destacar la importancia de la educación inclusiva, motivando a instituciones, gobiernos y organizaciones a tomar medidas concretas para facilitar la incorporación de más mujeres en la ciencia.
5 mujeres que hicieron historia en la ciencia
A lo largo de la historia, muchas mujeres han superado barreras y han hecho aportes fundamentales en distintos campos científicos. Aquí presentamos cinco figuras clave cuyo trabajo cambió el mundo:
1. Marie Curie (1867-1934) – Pionera en la radiactividad
Marie Curie fue una física y química polaca-francesa que se convirtió en la primera persona en ganar dos premios Nobel en distintas disciplinas: Física (1903) y Química (1911). Descubrió el polonio y el radio, sentando las bases para la radioterapia en el tratamiento del cáncer.

Curie rompió múltiples barreras al convertirse en la primera mujer en ocupar una cátedra en la Universidad de París. Su trabajo en la radiactividad transformó la ciencia moderna, dejando un legado imborrable en la medicina y la física.
2. Rosalind Franklin (1920-1958) – Clave en la estructura del ADN
Rosalind Franklin fue una química y cristalógrafa británica cuya investigación permitió descubrir la estructura de doble hélice del ADN. Su famosa "Fotografía 51" fue esencial para que James Watson y Francis Crick descifraran la forma del material genético.

A pesar de su enorme contribución, no recibió el reconocimiento merecido en su época. Sin embargo, con el paso de los años, su papel en la biología molecular ha sido reivindicado, y hoy es considerada una de las científicas más influyentes del siglo XX.
3. Katherine Johnson (1918-2020) – La matemática que llevó al hombre al espacio
Katherine Johnson fue una matemática afroamericana cuyo trabajo en la NASA permitió calcular las trayectorias de misiones históricas, incluyendo el alunizaje del Apolo 11 en 1969.

A lo largo de su carrera, enfrentó discriminación racial y de género, pero su precisión en los cálculos fue crucial para garantizar la seguridad de los astronautas. En 2015, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, y su historia fue retratada en la película Hidden Figures (2016).
4. Vera Rubin (1928-2016) – Descubridora de la materia oscura
Vera Rubin fue una astrónoma estadounidense que proporcionó la primera evidencia contundente de la materia oscura, un concepto clave en la astrofísica moderna.

A pesar de los obstáculos en su carrera por ser mujer, Rubin fue una firme defensora de la equidad en la ciencia y logró abrir camino para futuras generaciones de astrónomas.
5. Tu Youyou (1930-Actualidad) – Salvadora de millones con la artemisinina
Tu Youyou es una científica china que descubrió la artemisinina, un fármaco revolucionario para el tratamiento de la malaria.

Su descubrimiento ha salvado millones de vidas y le valió el Premio Nobel de Medicina en 2015, convirtiéndola en la primera mujer china en recibir este galardón. Su trabajo demuestra el valor de combinar la medicina tradicional con la investigación científica.
Un legado para futuras generaciones
El impacto de estas mujeres no solo transformó la ciencia, sino que también abrió puertas a nuevas generaciones de investigadoras. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer en la lucha por la igualdad en las ciencias.
Hoy en día, las mujeres representan menos del 30% de los investigadores científicos a nivel mundial, según datos de la UNESCO. La falta de oportunidades, el sesgo de género en la contratación y la escasez de referentes femeninos siguen siendo obstáculos para muchas jóvenes interesadas en estas disciplinas.
Lea también: Científicas de Ecuador podrán participar por primera vez en premio regional de la Unesco
El 11 de febrero se convierte en una fecha clave para motivar a niñas y jóvenes a seguir carreras en ciencia y tecnología. Promover la educación inclusiva, garantizar igualdad de oportunidades y visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia son pasos fundamentales para construir un futuro más equitativo.
Recomendadas