01 mar 2025 , 11:17

Científicos descubren dos planetas en proceso de desintegración

La desintegración de los exoplanetas podría dar pistas sobre la evolución de los cuerpos celestes.

   

Un equipo de astrónomos logró detectar por primera vez exoplanetas que están expulsando sus capas exteriores al espacio, permitiendo un análisis sin precedentes de su composición interna. Gracias a los datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), los investigadores registraron la desintegración de dos mundos expuestos a temperaturas extremas.

Dos planetas en proceso de desintegración

Uno de los exoplanetas identificados es K2-22b, un mundo rocoso del tamaño de Neptuno que completa una órbita en apenas nueve horas. Su proximidad a su estrella lo somete a temperaturas de hasta 1826°C, lo que provoca la emisión periódica de nubes de polvo en un proceso caótico. Los datos del JWST revelaron que la roca vaporizada se ha extendido en forma de una cola similar a la de un cometa, brindando a los científicos una oportunidad única para estudiar su composición.

También le puede interesar: Recomendaciones para ver la gran alineación planetaria desde Ecuador este 28 de febrero

El otro exoplaneta en proceso de evaporación es BD+054868Ab, el más cercano a la Tierra con este fenómeno. Descubierto por TESS, este mundo calcinado presenta dos colas gigantes que se extienden más de nueve millones de kilómetros. Una de ellas contiene partículas del tamaño de granos de arena, mientras que la otra está compuesta por partículas más pequeñas, similares al hollín. Los astrónomos estiman que está perdiendo material a un ritmo tan acelerado que podría desaparecer en uno o dos millones de años.

También lea: El asteroide 2024 YR4 ya no representa una amenaza para la Tierra, asegura la NASA

Estos descubrimientos no solo proporcionan una visión sin precedentes sobre la evolución de los exoplanetas, sino que también ofrecen claves fundamentales sobre los mecanismos de migración planetaria. Los investigadores especulan que algunos de estos mundos pudieron haberse formado en regiones más frías antes de acercarse a sus estrellas anfitrionas debido a perturbaciones gravitacionales, una teoría que ahora cuenta con evidencia tangible.



Noticias
Recomendadas