22 may 2024 , 17:59

Pese a que hubo secuelas por las vacunas contra el Covid-19, los médicos sugieren inocular a la población en riesgo

Desde enero de 2024, la vacuna forma parte del esquema regular de vacunación en Ecuador. El 23 de mayo se retomó para grupos prioritarios.

La vacunación contra el Covid-19 se retomará a escala nacional la última semana de mayo. Así lo anunció el Ministerio de Salud Pública (MSP), tras la llegada del primer lote de 250 000 dosis, que permitirá arrancar con el programa de inmunización anual.

No se trata de una inoculación de emergencia o que responda a un incremento de contagios. El MSP recordó que, desde este año, la vacuna contra el Covid-19 forma parte del esquema regular que se aplica especialmente a la población con mayor riesgo de contagio. Por ello se adquirieron 500 000 dosis, por un costo de USD 8 millones.

LEA: Alerta en Ecuador por la llegada de la variante FLIRT del covid-19

La población vulnerable que tendrá prioridad en la inoculación corresponde a:

  • Niños desde los seis meses que no hayan recibido la vacuna anteriormente.
  • Niños con inmunosupresión desde los 6 meses.
  • Niños mayores de 5 años.
  • Adultos entre 18 y 64 años con condiciones graves o enfermedades crónicas.
  • Adultos mayores de 65 años.
  • Para Patricio Gavilanes, médico y docente universitario, es favorable que la vacunación sea focalizada, pues permitirá llegar a los pacientes que realmente lo necesiten.

    Quote

    "Para una persona joven, la enfermedad ya no es mortal. Ahora se presenta con síntomas de gripe y dolor muscular, que puede ser postrarla por unos días, pero ese será el peor escenario", explicó.

    Por ello, el MSP indicó que el objetivo de esta campaña es reducir las posibilidades de complicaciones graves, como hospitalizaciones y muerte por el virus, especialmente en la población con mayor riesgo de contagio.

    Le puede interesar: AstraZeneca retira su vacuna contra la covid-19 por falta de demanda

    ¿Vacunas peligrosas para la Salud?

    Las reacciones adversas que algunos pacientes tuvieron tras la aplicación de vacunas, como AstraZeneca, causó preocupación en la población. Sin embargo, el médico Patricio Gavilanes sostuvo que el beneficio supera por mucho al riesgo, y que los efectos secundarios siempre son una posibilidad.

    Quote

    "Como médicos sabemos que no hay un solo medicamento que no provoque efectos secundarios o efectos adversos. Estos son esperables en todos los fármacos y más aún en los biológicos", dijo Patricio Gavilanes, médico y docente universitario.

    Agregó que, una vez al año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza un estudio de las vacunas que deben realizarse cada año, según las principales enfermedades, y que esto también se realiza en el caso del Covid, principalmente por sus constantes mutaciones.

    Le sugerimos: Un inusual parto de trillizos ocurrió en un hospital de Cuenca

    Esto quiere decir que los inmunizadores previenen al paciente de cepas anteriores. "No hay forma de protegerlos de las actuales", agregó el especialista.

    La variante más reciente es FLIRT, que se extiende mayoritariamente por Estados Unidos; sin embargo, no hay evidencia de que se encuentre en Ecuador.

    Noticias
    Recomendadas