28 abr 2024 , 14:14

Quito | En los puentes del Chiche, González Suárez, Gualo y San Roque ocurren la mayoría de intentos de suicidio

En la capital se ejecuta un Plan de Prevención del Suicidio que contempla ayuda psicológica gratuita las 24 horas, los siete días de la semana, mediante teleconsulta.

En abril, al menos dos intentos de suicidio se reportaron en el puente sobre el río Chiche, en el noroeste de Quito. El más reciente ocurrió el 14 de abril, cuando un ciclista que circulaba por la Ruta Viva se percató de la acción de un hombre que, poco a poco, subió a los barandales de seguridad y se disponía a saltar.

El ciclista sostuvo al ciudadano y pidió ayuda a otros deportistas y conductores para evitar que el hombre cayera 150 metros, aproximadamente, hasta el río. Las cámaras del ECU 911 captaron el hecho y pocos minutos después llegó al sector personal policial que ayudó a gestionar la emergencia.

Si bien esta tragedia pudo evitarse, anualmente se reportan cientos de intentos de suicidios en la capital y decenas de ellos se consuman. Con información hasta el 2022, la Policía Nacional destacó que los casos de suicidio incluso superaron a las muertes violentas; en ese año hubo 198 eventos autilíticos, frente a 182 asesinatos.

Lea también: Nunca se aleje de una persona que quiere suicidarse, mientras llega la ayuda profesional

En la capital, los cuatro lugares más utilizados para cometer suicidios son los puentes de El Chiche, González Suárez, Gualo y San Roque.

¿Cómo se maneja esta situación en la capital?

Las acciones más importantes se ejecutan desde la Secretaría de Salud del Municipio de Quito. En lo que va del 2024, las autoridades han fortalecido los métodos de atención y prevención para personas con conductas autolesivas y problemas de salud mental.

Pablo Analuisa, jefe de unidad de Prevención Integral de Adicciones y Salud Mental, explicó que la atención se divide en dos eventos. El primero es el intento de suicidio en el que la persona busca ayuda y se comunica al 911. Allí se activa el equipo de psicólogos y se le direcciona a los servicios ambulatorios municipales.

Revise además: El fraude de paternidad causa graves daños físicos y psicológicos en los hombres

El segundo ocurre cuando los ciudadanos no llaman, pero son captados por cámaras de videovigilancia. El ECU 911 deriva a personal policial para contener el evento. En todos los casos, las autoridades realizan un seguimiento.

Para ello, Analuisa resaltó que, actualmente, cuentan con un servicio gratuito de atención profesional las 24 horas del día, los siete días a la semana. Se trata de la teleconsulta, que hasta abril de 2024 ha atendido 7 500 consultas vía telefónica.

Otra de las acciones consiste en la vinculación de psicólogos especializados al Servicio Integrado de Seguridad, ECU 911. En casi un año de labores, los profesionales han atendido 782 emergencias psicológicas y evitado igual número de suicidios. A ello se suma la capacitación en primeros auxilios psicológicos a miembros de la Policía Nacional, que atienden estos eventos en territorio.

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

La psicóloga clínica, Andrea Vicente, comenta que son acciones que cualquier persona puede realizar para ayudar a un ciudadano en situación de vulnerabilidad, mientras llega la ayuda profesional.

"Lo primero es llamar la atención de la persona para detener el acto. Se debe acercar lentamente, llamar su atención e iniciar un diálogo. Para eso se le puede preguntar qué pasó, cómo se siente", indicó la especialista.

Le puede interesar: Persecución y cruce de balas entre policías y delincuentes en Calderón, norte de Quito

La segunda acción inmediata que se debe realizar a la par es llamar al 9 1 1 para reportar la emergencia. Y, a continuación, hay que seguir conversando con la persona afectada mientras llega la atención profesional. La empatía y escucha activa son fundamentales.

En la capital, los profesionales también determinaron un Perfil Epidemiológico del Suicidio, que proporciona datos sobre la evolución del número de casos y tasas de suicidio, las zonas donde habitualmente ocurren, los meses y horarios con mayor incidencia, las motivaciones, los métodos predominantes, los grupos de edad más afectados, la distribución por género y estado civil.

Noticias
Recomendadas