Agresión de estudiante en el Itchimbía: la prevención, clave para evitar actos violentos, señalan expertos
La experta en derechos de la niñez Sybel Martínez y el abogado penalista Jean Paul Araujo opinan sobre la agresión a una estudiante.
- Una estudiante agredió a su compañera de forma brutal en el parque Itchimbía de Quito.( )
El video en el que una estudiante de un colegio público del Itchimbía, centro de Quito, agrede de forma brutal a una compañera puso en debate qué se debe hacer para evitar estos hechos violentos entre los adolescentes.
El Ministerio de Educación indicó que la joven agresora recibió una "medida de protección preventiva que busca evitar la repetición de hechos de violencia". En otras palabras, recibirá clases de forma virtual para garantizar su derecho a la educación. Esto se basa en el Protocolo de Actuación Frente a Situaciones de Violencia en el Sistema Educativo.
No se aplicó la expulsión del colegio porque "se impone únicamente después de seguir un debido proceso ante la Junta Distrital de Resolución de Conflictos", explicó la cartera de Estado. El caso ya se encuentra en dicha Junta.
Mientras que la víctima y su familia se encuentran con atención psicológica.
LEA: Quito: una estudiante de colegio fue brutalmente agredida por otra alumna en el parque Itchimbía

Se está fallando en la prevención, dice expertos
Sybel Martínez, experta en protección de derechos de la niñez y adolescencia, explica que el protocolo antes mencionado habla de prevención, y es ahí en donde se está fallando en el sistema educativo.
"El trabajo tiene que ser de prevención, de cambiar esta cultura escolar en materia de violencia que no solamente se da en golpizas, se da en otras situaciones que vemos a diario. En las últimas reformas a la Ley de Educación Intercultural se establece con claridad que todos los colegios tienen la obligación de implementar mecanismos de prevención, atención y reparación de toda forma de violencia. Y esto no se está cumpliendo", señala la experta.
El abogado Jean Paul Araujo también señala que la clave está en prevenir y erradicar de raíz los actos de violencia en escuelas y colegios. ¿Cómo? Con charlas y protocolos de prevención en cuanto a violencia, acoso sexual, entre otros. "Esos protocolos los tiene el Ministerio, pero no se sabe si los ponen en práctica", enfatiza.
Jean Paul Araujo agrega que la adolescente agresora, puede tener varios tipos de responsabilidades, entre esas penales. Esta responsabilidad penal podría recaer en lo que nos establece el Art. 154.3 num 2, del COIP, que nos establece el acoso escolar entre pares, nos manifiesta lo siguiente: “se aplicarán medidas socieducativas no privativas de libertad correspondientes y el tratamiento especializado reconocido en la ley de la materia, garantizando los derechos y protección especial de niñas, niños y adolescentes”.
LEA: El Ministerio de Educación promueve el uso de botón de seguridad ante amenazas en colegios
Recomendadas