06 feb 2025 , 10:36

Las fisuras detectadas en carriles del Metro de Quito se repararán hasta el 16 de febrero

El Gerente del Metro de Quito también anticipó que el contrato de mantenimiento se concretará hasta el primer semestre de 2025

   

Las dos fisuras detectadas en los carriles del Metro de Quito se solucionarán hasta el 16 de febrero de 2025. Así lo confirmó el gerente de la empresa, Juan Carlos Parra, la mañana de este jueves 6 de febrero de 2025.

A la par, el funcionario agregó que el contrato de mantenimiento, que se cayó por segunda vez, se concretará en el primer semestre de este año. En una entrevista, el funcionario explica cuál es la realidad de la obra más emblemática e importante en la historia de la capital.

¿De qué forma se trabaja para solucionar lo de las fisuras?

Ya contamos con un equipo sobre riel. Es básicamente un vehículo de ultrasonido, el cual nos permitirá formar parte, de la manera más recurrente, de los mantenimientos correctivos. La empresa Pandrol va a entrar en estos días, hasta el 16 de febrero, en un proceso de capacitación en la técnica de soldado. Con esto tendríamos cubiertos los mantenimientos en este momento.

¿El costo será asumido por el Consorcio Línea Uno (CL1)?

Los costos y las referencias, pues están ya trabajándose dentro de las áreas técnicas. Esta información ya se maneja al interno de la empresa.

¿Será asumido por la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq) o CL1? ¿Me puede aclarar eso?

CL1 en este caso tiene que asumir la reparación.

Pero, el contrato de CL1 terminó a finales de diciembre. ¿Eso puede influir? ¿Qué pasará si hay más fisuras?

El 31 de diciembre cierra el contrato con CL1. Cuando el Consorcio informa sobre esto y obviamente no alcanza hacer la reparación durante el tiempo de contrato, esto se queda pendiente. Si existiera otra fisura, lo cual es bastante raro de lo que entiendo, pero podría suceder, contamos ya con el vehículo ultrasonido que nos va a permitir trabajar dentro de los mantenimientos preventivos y tener prevención, verificación previa y actuar forma rápida.

¿Y la soldadura?

Las técnicas de soldadura estarían ya dentro de la empresa y como ustedes comprenderán, pues todo este proceso de mantenimiento que la empresa está dando será hasta que se contrate a la nueva institución que brindaría servicio a largo plazo.

¿Las fisuras recaen sobre el mantenimiento que hacía CL1?

La identificación en el tiempo (periodo) del Consorcio, porque obviamente es normal realizar pruebas sonido para que se pueda detectar cualquier cualquier tema en la vía.

¿Se tenía previsto que este tipo de mantenimientos iban a ser asumidos por la firma ASCH, pero se cayó la licitación?

Por supuesto. El proceso que se inició el 14 de agosto y lastimosamente tuvo un desenlace de desierto, el 31 de de enero de este año. Cuenta con un paquete de mantenimientos preventivos y correctivos que se deben realizar. Eso implica que la empresa que viene debe contar con la experiencia, según los pliegos publicados en el portal de Compras Públicas.

¿Para cuando estará listo el contrato de mantenimiento?

Esperaríamos que sea hasta este primer semestre, sin perjuicio de que existen tiempos que no controla el Metro. Usted comprenderá que un nuevo proceso implica nuevas nuevas cotizaciones, análisis de mercado y establecer un nuevo presupuesto referencial. Esos tiempos están en manos de los potenciales oferentes y, por otro lado, también los tiempos que se toman las entidades de control. Ellos tienen hasta 15 días.

¿Cómo será entonces?

En buen romance, nos gustaría que sea durante el primer semestre de 2025, pero estos tiempos, dado que está en la fase preparatoria, ya dependen de las instituciones que son ajenas al Metro.

¿Y ya tienen los oferentes?

Se está haciendo contactos para que se puedan presentar las cotizaciones y sí, definitivamente, tenemos otros interesados que serán revelados en su momento. Es un proceso que requiere análisis y estudios y que, consecuentemente sobre la base de la información que entreguen, se realizarán los presupuestos referenciales.

¿Nos podría indicar al menos un país de referencia?

Lo que tenemos como referencia son empresas privadas. Obviamente, lo que pasó en este malogrado proceso fue que se presentaron dos ofertas poco serias, tanto de Acciona y el consorcio ASCH que ya no podrá participar, pues fue declarado adjudicatario fallido.

¿De qué naciones o empresas?

Son firmas privadas. También pueden ser públicas, por ejemplo, el caso de metros de otras ciudades. Entonces, sí hay interés de firmas europeas, digamos como metros públicos. También de América Latina que han han manifestado su interés. Están desarrollando las cotizaciones, pero como ustedes comprenderán, cuando lean los pliegos, estos son extremadamente largos.

Si usted habla de que hubo ofertas poco serias, ¿por qué le adjudicaron a ASCH?

La seriedad se vio durante el proceso. ¿Cómo puede ser posible que una empresa (Acciona) presente una oferta ridícula de USD 128 millones? ¿Con qué afán lo hicieron? Pues pregúntele a la empresa, vaya y póngale la cámara a la empresa. Y la otra presenta una opción muy baja, pero cumpliendo con los términos de referencia.

La adjudicación se hizo a ASCH por un monto de USD 36,7 millones. Es decir, USD 18,5 millones menos que el presupuesto referencial de USD 55,2 millones y que constaba en el portal del Sercop. ¿No le llamó la atención que esta oferta haya sido tan baja?

Uno respeta las normas y la ley. A diferencia de usted que trabaja en un medio privado, en la función pública se hace lo que la ley dice. Y los procedimientos de compras públicas establecen pasos y etapas que tienen que ser cumplidos. Hubo una Comisión Técnica que elaboró los informes, calificó las ofertas y estas fueron debidamente puntuadas. Entonces, sobre la base del presupuesto referencial, lo que dice la norma es que se debe escoger el de menor valor. No dice del menor valor hasta tanto porcentaje de descuento y demás. Lo que sí sucedió es que ya la empresa que ofertó con menor monto, al momento de ser inferior al 10% del presupuesto referencial, ya se consideraba a las aseguradoras, sobre todo, porque ningún contrato debe firmarse sin el seguro. Ahí empieza a aumentar la prima de riesgo.

Entonces, ¿Qué pasó con la con el adjudicatario fallido?

Con esta oferta un tanto baja, se le triplicó la prima de riesgo. Entonces, la empresa Metro de Quito se asegura a través de la póliza de que la firma que ganó cuenta con ese presupuesto referencial y cumpla todos los estándares que están publicados (...) La idea era que que sobre la base de la calificación lo haga, pero si no pudieron hacerlo con la póliza pues tiene también sus consecuencias que se ha declarado fallida.

LEA: El Metro de Quito cumplirá un año sin contrato de mantenimiento de infraestructura y acumula deuda con la operadora

Acciona presentó un reclamo en Sercop y su argumento fue que la compañía a la que recomendaron adjudicar el contrato de mantenimiento (ASCH) no cumplió con las reglas de participación. ¿Eso no les llamó la atención?

Efectivamente, Acciona presentó un reclamo, pero fue para la norma de contratación pública que debe realizarse sobre lo que se sienta perjudicada. Entonces, la empresa reclama diciendo que la otra no tenía la experiencia, pero esto es con papeles. La firma presentó una experiencia y superior a la de Acciona. ¿Cuál es la experiencia que presentó Acciona en la oferta? Los ocho o 10 meses que había dado mantenimiento a la vía.

¿Cuáles fueron las razones por las que se declaró fallido al adjudicatario?

Para la firma del contrato, uno tiene que cumplir una serie de requisitos y uno es la póliza. La empresa no la presentó. Eso eso es todo.

¿Eso pasó porque era tan bajo el presupuesto que la póliza se triplicó?

Se les triplicó, no tuvieron capacidad de pago, realmente no sé qué ocurrió, pero no presentaron la póliza. Eso ya se escapa de mis manos y conocimientos.

El Metro de Quito lleva operando más de un año, ¿es normal que aparezcan fisuras? ¿no es demasiado rápido?

Ya son aspectos técnicos, pero es algo que sí sucede en otros metros del mundo.

Se espera contar con un contrato de mantenimiento en el primer semestre de este año, ¿ya cuentan con los técnicos capacitados aquí para realizar ese trabajo?

Realizamos una cobertura en el tiempo hasta que se contrate al siguiente el mantenedor que venga. ¿Qué es lo que se hizo? Hay más de 80 personas en este mantenimiento. 69 son técnicos que fueron contratados directamente y que en buena parte venían trabajando ya en CL 1. Lo que se hizo primero fue un plan de transferencia de conocimiento desde noviembre con los funcionarios del Metro que van a realizar ciertas labores de coordinación.

¿Qué más se hizo?

Un proceso de transferencia del mantenimiento hacia la empresa con los mismos funcionarios del Metro y también con el personal que se iba a quedar ya a partir del 1 de enero. Entonces, la garantía está en que el personal que actualmente trabaja cuenta con el conocimiento necesario para poder desarrollar estas labores.

¿Por qué el tren 16 no está operativo?

Fue descarrilada por maniobras y pruebas que hizo la constructora. La responsabilidad de la reparación, digamos, dentro de la parte mecánica está en manos de la constructora y pues bueno, estamos esperando que lo haga.

Le puede interesar: El Metro no tiene contrato de mantenimiento, pero ya registra dos fisuras en el carril

Las fisuras se agravan

Con base en el oficio N.- CL1-MT2-GEN-12127-2024 del Consorcio Línea 1, correspondiente al 30 de diciembre de 2024, el edil indicó que el 23 de octubre de 2024, durante una vigilancia a pie de vereda realizada por los técnicos, se detectaron dos fisuras en el carril.

Luego, el 24 de diciembre del año pasado, un nuevo ensayo de ultrasonido reveló que la longitud era la misma, pero las fisuras habían empeorado con profundidades de 24 y 13 mm.

Revise: Concejal Andrés Campaña: "el gerente del Metro de Quito debe comparecer y dar explicaciones por lo del contrato de mantenimiento"

Ante la gravedad del problema y tomando en cuenta que el contrato en el Consorcio Línea 1 Acciona fenecía el 31 de diciembre, su representante le recomendó al gerente del Metro de Quito, Juan Carlos Parra, que tome tres medidas urgentes:

  • Realizar dentro de dos semanas un nuevo ensayo de ultrasonido.
  • Ejecutar antes del 31 de enero de 2025 la acción correctiva.
  • Restringir de manera inmediata la velocidad de los trenes hasta que se ejecute la acción correctiva.
  • Hasta ahora -indicó Campaña- la única recomendación que ha cumplido la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq) es la disminución de la velocidad de los trenes, mientras que la reparación sigue en el aire.

    Noticias
    Recomendadas