22 may 2024 , 15:42

El 62,8 % de empleadas domésticas en Quito trabaja informalmente, según estudio

La falta de un contrato que formalice la relación laboral conlleva la pérdida de derechos, como un periodo de vacaciones o el pago de decimotercero y decimocuarto sueldo.

El 62,8 % de las empleadas domésticas en Quito trabaja en la informalidad, sin cobertura de seguridad social. Así lo señala un reciente estudio de la organización alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) en Ecuador.

Según la investigación, y haciendo una comparación con el número de colaboradoras que existía en 2018, actualmente se evidencia un "creciente mercado informal en el que se vulneran los derechos laborales de cientos de empleadas".

Revise: El desempleo juvenil en América Latina es del 14,4 %, pero siete países superan ese promedio

Las economistas Alejandra Andachi y Micaela Guanoluisa elaboraron, con la colaboración de la Universidad Central del Ecuador (UCE), la investigación titulada Vínculos laborales y emocionales: navegando el vaivén de la realidad de las trabajadoras remuneradas del hogar. Esta analiza datos desde el 2018 hasta el 2022.

Quote

"El no estar asegurada no solo afecta en el corto plazo. El efecto también se produce a futuro, en la jubilación, pues estas mujeres no percibirán pensiones por los años trabajados", indicó a EFE Alejandra Andachi.

Para la economista Andachi, el problema radica en la “falta de un contrato que formalice la relación laboral”, lo que conlleva la pérdida de derechos, como no tener vacaciones o no recibir el decimotercer y decimocuarto sueldo.

LEA: La manutención de un hijo cuesta cerca de USD 500 mensuales en Ecuador

El impacto de la Covid-19

La pandemia por Covid-19 agravó, aún más, la situación de las trabajadoras domésticas. Alejandra Andachi explicó que se vieron perjudicadas por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario (LOAH) de 2020 para combatir la crisis sanitaria.

“Se suponía que esta ley iba a ayudar, pero perjudicó porque daba recursos jurídicos al empleador para bajar las horas de trabajo a empleadas”, agregó.

De hecho, en 2022, el 58 % de las empleadas domésticas trabajó menos de la jornada legal, un 9 % trabajó más de la jornada legal y apenas un 33 % contaba con una jornada legal, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu).

Le puede interesar: Quito: la Policía sigue la ruta de los teléfonos celulares robados

Ante esta circunstancia, Andachi relató que cada vez son más las mujeres que deciden abonar por su cuenta la afiliación voluntaria, que tiene un costo de USD 70 mensuales.

Los sueldos apenas cubren el valor de la canasta básica

En 2022, aproximadamente el 96,5 % de este mercado laboral en la capital ecuatoriana fue conformado por mujeres. Y de este porcentaje, el 46,8 % alcanzó a estudiar la secundaria, según datos de Enemdu, que recoge el estudio.

LEA: La Ley que garantiza recursos a gobiernos locales se enfrenta a un Estado desfinanciado

De acuerdo con esta misma encuesta, en 2022, el 74 % de las trabajadoras remuneradas del hogar percibían ingresos por debajo del salario básico unificado, y apenas el 3,7 % de ellas podía cubrir con su salario el costo de la canasta básica durante ese periodo.

Noticias
Recomendadas