26 may 2024 , 13:30

El TikTok no es suficiente para los políticos modernos, hay que fortalecer las organizaciones

En Políticamente Correcto, Stephanie Macías, Francisco Rocha y Luis Alfredo García coinciden en que tanto el trabajo territorial como el uso eficaz de las redes sociales son esenciales para recuperar el sentido de las organizaciones políticas del país.

En Ecuador existen 238 organizaciones políticas para una población de casi 17 millones de habitantes. A pesar de ello, analistas critican la falta de una agenda nacional clara en cada una de estas organizaciones. Aseguran que las redes sociales, el trabajo de territorio y las visitas a las provincias siguen siendo fundamentales para que la clase política recupere el apoyo electoral perdido con los años.

En el programa Políticamente Correcto del domingo 26 de mayo, los panelistas debatieron sobre la importancia de recuperar el sentido de nación dentro de la clase política. Francisco Rocha, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), señaló que, a diferencia de los años 1980 y 90, los partidos políticos actuales han dejado de lado el trabajo territorial para concentrarse en las redes sociales. En este sentido, criticó que el gobierno de Daniel Noboa ha preferido involucrar a ministros sin experiencia, quienes se dedican a grabar videos en TikTok sin un claro sentido de cómo manejar sus ramos.

"Antes, los políticos tenían hasta tres gabinetes de gobierno listos para ocupar cargos estratégicos si su partido llegaba a la Presidencia. Ahora vemos que Daniel Noboa no termina de completar su gabinete y sus ministros prefieren grabar tiktoks", afirmó Rocha.

Stephanie Macías, consultora política y comunicacional, explicó que el hecho de que Ecuador sea uno de los países con una población más joven en la región, junto con una ola de inseguridad, ha cambiado la narrativa y la forma de hacer política mediante el uso de la esfera digital.

"Nada supera el trabajo en territorio, que un político vaya de puerta en puerta, pero las redes sociales surgieron como una herramienta para aquellos políticos que buscan ser disruptivos, que no tienen suficientes recursos y afectados por la inseguridad", comentó Macías.

En este sentido, Macías sugiere que las organizaciones políticas deben adaptarse a las nuevas formas de hacer política, aprendiendo a manejar las redes sociales y combinándolas con las visitas de las bases políticas las provincias.

Luis Alfredo García, gerente de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, especialista en la formación de políticos, explica que el fenómeno de los candidatos outsiders de los últimos se debe a la pérdida en la credibilidad de las organizaciones, además del poder de las redes sociales que, sostiene, debieran ser fundamentales en los cambios internos de los partidos.

"Claro, ser un influencer no es suficiente para acceder a la política, al igual que antes no era suficiente ser una persona famosa o un futbolista, pero los partidos políticos deben adecuarse al poder de las redes sociales", concluyó el analista.

García también sugirió como una medida principal retomar la educación cívica en las escuelas y colegios para que las nuevas generaciones recuperen su interés por la política nacional.

Lee también: El correísmo aún piensa en Aquiles Álvarez como presidenciable

El relevo generacional en los partidos evita el desgaste político

Set de Políticamente Correcto, programa dominical
Set de Políticamente Correcto, programa dominical ( )

Francisco Rocha sostiene que otro de los problemas de los partidos políticos es el impedimento de los políticos tradicionales para permitir la participación de las nuevas generaciones en la escena pública.

"La Revolución Ciudadana es la primera minoría y depende de la voluntad de Rafael Correa. El Partido Social Cristiano, a pesar de su larga trayectoria, se mantiene bajo la influencia de Jaime Nebot", afirmó Rocha.

Por ello, Macías sostiene que esta situación ha acelerado el desgaste de los partidos. Según la analista, una solución a la crisis de los partidos es permitir que las nuevas generaciones, especialmente los jóvenes militantes, se abran paso en la palestra pública.

"En Europa, por ejemplo, la militancia política a menudo comienza desde la adolescencia. Los partidos políticos brindan oportunidades para que los jóvenes participen, dialoguen y aprendan sobre la coyuntura de su país", expresó también Luis Alfredo García.

Te puede interesar: Los impuestos incrementan los precios de los vuelos internos en Ecuador

Noticias
Recomendadas