Sarmiento es Pueblo: el activista detrás de la frase que pinta la política ecuatoriana
Segundo Sarmiento dice que financia su proyecto mediante "donaciones de amigos". Hoy apoya a Daniel Noboa. Antes respaldó a Rafael Correa, Jaime Nebot, Abdalá Bucaram y otros.
Segundo Salvador Sarmiento Delgado, de 60 años, es el creador de Sarmiento es Pueblo, la popular frase que aparece en cientos de murales y afiches políticos, y que además se ha convertido en una marca de respaldo a autoridades en funciones, candidatos, partidos y movimientos.
Hoy, Sarmiento apoya fervientemente al presidente de la República, Daniel Noboa, y su organización, ADN. Antes, apoyó a Rafael Correa, Lenín Moreno, Jaime Nebot, Cynthia Viteri, Susana González, Dalton Narváez, Abdalá Bucaram y otros. El respaldo hacia ellos significó también un espaldarazo al extinto Alianza País, el Partido Social Cristiano (PSC) y al también desaparecido Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). De hecho, con esta última organización fue diputado en 1996. Nunca más volvió a ocupar un cargo de elección popular.
Sarmiento es como un jugador cuando termina un campeonato de fútbol. Liga de Quito quiere al (jugador) de Barcelona, Emelec quiere al de Liga de Quito, Liga de Quito quiere al de Emelec.
Lea también: Consulta popular 2024: cientos de carteles promoviendo el Sí fueron puestos en el Puente de la Unidad Nacional
El activista político nació el 10 de septiembre de 1964. Vive en Guayaquil. Asegura ser un artesano y ceramista, aunque también realiza otras actividades. Dice, por ejemplo, que a veces lo contratan para pintar casas.
Señala que su marca nació en Las Malvinas, en el sur del Puerto Principal. Ahí pintó su primer mural con la frase Sarmiento es Pueblo. Actualmente, las ilustraciones se han extendido por Guayaquil, Durán y otros cantones de la Costa ecuatoriana. Asevera que la propaganda que pinta o cuelga es financiada mediante donaciones "de amigos que creen en el proyecto político". Considera que sus murales son arte.

Sarmiento es también el responsable de la colocación constante de afiches en el Complejo de Puentes de la Unidad Nacional. El cinco de enero pasado, los cuatro puentes que conectan Guayaquil, Samborondón y Durán amanecieron cubiertos con carteles de Noboa y las candidatas a asambleístas de ADN, Annabella Azín, Lucía Jaramillo y Paola Jaramillo. Debajo de cada foto se podía leer "Sarmiento es Pueblo". El seis de enero, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) dispuso el retiro de toda la propaganda electoral.
En abril pasado, a propósito de la campaña por la consulta popular, ocurrió lo mismo. Decenas de afiches con el rostro de Noboa fueron ubicados en los cuatro puentes. Pocos días después el MTOP ordenó bajar toda esa publicidad.
Consultado sobre si continuará con esa práctica en el viaducto, asegura que sí. "Prácticamente me acosan al celular. Me dicen: 'Sarmiento tienes que poner. Hermano queremos ver el puente con tu marca'".

Revise además: Elecciones Ecuador 2025 | Inteligencia artificial en la campaña: ¿cómo reconocer contenidos alterados?
Señala que nunca ha tenido problemas legales por plasmar sus murales en la vía pública. Sostiene que siempre consulta al dueño de un predio si puede pintar un mural.
En el portal de la Fiscalía General de Estado (FGE) consta que Sarmiento ha sido demandado en cuatro ocasiones, tres por el presunto delito de estafa y una por posible abuso de confianza.
Finalmente, deja claro que no es pariente de Christian Sarmiento, el presidente de la Federación de Transportadores Urbanos del Guayas (Fetug). Hace esta explicación, pues muchos han relacionado al dirigente transportista con la marca 'Sarmiento es Pueblo'.
Recomendadas