Un tratamiento de la Universidad Nacional de Loja logró curar a hectáreas de banano de la plaga del moko
El proyecto comenzó con pruebas en hortalizas, pero ante la expansión del moko en Los Ríos, se aplicó como plan piloto en una bananera de Vinces que estaba al borde de la quiebra.
Los bananeros en Los Ríos viven bajo la amenaza constante de la plaga del moko. Esta bacteria, conocida como ralstonia, ha afectado al menos 15 000 hectáreas de cultivos, según la asociación provincial de bananeros.
Ante esta situación, productores han empezado a probar nuevas alternativas. Una de ellas ha despertado interés en el sector: un tratamiento orgánico desarrollado por Ramiro Vásquez, investigador de la Universidad Nacional de Loja, a base de lixiviado de tallos de banano.
Le puede interesar: La Balsanera, la reimaginación sustentable de las casas flotantes de Babahoyo
El proyecto comenzó hace seis años con pruebas en cultivos de hortalizas, pero, ante la expansión del moko en Los Ríos, en 2023 se aplicó como plan piloto en una bananera de Vinces, de 70 hectáreas, que estaba al borde de la quiebra. En esa finca había focos de infección distribuidos en 12 hectáreas.
Para preparar este tratamiento, cada semana se recolectan unos 15 000 raquis, los tallos que sostienen los racimos. En la planta de procesamiento se trituran y se obtiene un líquido, denominado lixiviado, del cual se producen alrededor de 2 200 litros de biol, una especie de abono orgánico.
Ese jugo se deja macerar y se le incorporan microorganismos. El proceso de fermentación puede tardar hasta 40 días, pero, una vez listo, el biol pasa a una estación de bombeo y se aplica mediante aspersores.
Lea también: El volumen de exportaciones de banano de Ecuador creció el 1,77 % en primer trimestre de 2025
En las zonas que habían sido infestadas, se retiraron las plantas contaminadas. Tras tres meses de aplicación continua del biol sobre el suelo, se volvió a sembrar. Hoy, de las 12 hectáreas inicialmente comprometidas, solo queda un foco activo por recuperar.
"La aplicación es muy buena y lo hacemos cada ocho días" señala Fernando Coello, propietario de la finca San Antonio.
Según el estudio, el tratamiento no solo reduce la propagación del moko sino que mejora la productividad de las plantas.
🌴 🍌 La bacteria del Moko ha dañado 2 634 hectáreas de plantaciones de la fruta en Los Ríos. La mayoría de las fincas no tienen medidas de bioseguridad. 💻 https://t.co/KXsi9KLOXH pic.twitter.com/6zRkyTIYR6
— Ecuavisa Noticias (@EcuavisaInforma) February 11, 2025
Recomendadas