02 mar 2025 , 11:00

Cinco fiestas de Carnaval en la Sierra que debe conocer por su riqueza cultural

El Valle del Chota, Amaguaña, Ambato, Guaranda, entre otras ciudades de la Sierra, tienen expresiones de riqueza cultural en sus fiestas de Carnaval.

   

El Carnaval tiene su propia identidad en la Sierra. No solo es espuma y agua, sino una muestra de toda la riqueza cultural que aglutinan los pueblos indígenas y afrodescendientes que se asientan a lo largo de la región interandina.

Cada año, cientos y cientos de personas, nacionales y extranjeros, acuden a sus fiestas de Carnaval por sus particularidades.

1. Carnaval Coangue (Valle del Chota-Imbabura)

Carnaval Coangue en el Valle del Chota, en febrero 2015.
Carnaval Coangue en el Valle del Chota, en febrero 2015. ( )

El Carnaval Coangue exhibe la riqueza cultural afroecuatoriana del Valle del Chota, en la provincia de Imbabura.

La fiesta se celebra a orillas del río Chota. Nació en el 2003 gracias a la iniciativa de la Fundación Afroecuatoriana Piel Negra.

En este 2025, el Carnaval se celebrará los días 2, 3 y 4 de marzo desde las 10:00. Habrá danza y música en vivo, artesanías, gastronomía afroecuatoriana, además de grupos musicales locales y nacionales.

LEA: El Carnaval en Ecuador: Colores, música y tradición en diversas ciudades

2. Tayta Carnaval (Cañar)

Presentación del Carnaval de Cañar en el parque de Cuenca.
Presentación del Carnaval de Cañar en el parque de Cuenca. ( )

Conocido como el Tayta Carnaval, refleja la cultura cañari y se festeja con desfiles folclóricos, comparsas, festivales, rituales y comida tradicional.

Las celebraciones ya empezaron desde febrero y se extenderán hasta el 4 de marzo, en ciudades como Azogues, Déleg, Biblián, entre otros.

LEA: En Riobamba, el vibrante desfile del Corso por las festividades del Carnaval recorrió 20 cuadras del centro de la ciudad

3. Carnaval de Amaguaña (Pichincha)

Desfile en el Carnaval de Amaguaña
Desfile en el Carnaval de Amaguaña ( )

Amaguaña, parroquia rural de Quito, celebra 66 años de su tradicional Carnaval. Las celebraciones tomaron forma en 1959 por iniciativa del señor Delfín Sosa Lobato. Se usaban las serpentinas y flores que se lanzaban de balcón a balcón durante el paso de las comparsas.

Desde 2015, sus desfiles muestran un contenido histórico, cívico, tradicional, de entretenimiento, identitario y cultural. El Carnaval de Amaguaña forma parte del patrimonio inmaterial.

Los festejos empezaron el sábado 1 y se extenderán hasta el martes 4 de marzo.

LEA: Carnaval 2025 | 408 mil personas saldrán de los terminales de Guayaquil y Quito

4. Fiestas de la Fruta y de las Flores (Ambato-Tungurahua)

Desfile en el Carnaval de Ambato.
Desfile en el Carnaval de Ambato. ( )

Ambato sufrió un terremoto devastador el 5 de agosto de 1949. La Fiesta de la Fruta y de las Flores nació dos años después, el 17 de febrero de 1951, como una forma de demostrar el temple de sus habitantes al levantarse de esa catástrofe.

El Carnaval de Ambato no se disfruta con agua, sino con flores, danzas, comparsas, desfiles y más. Tiene por nombre Fiesta de la Fruta y de las Flores por la gran producción de fruta y flores que suele coincidir por estas fechas.

5. Carnaval de Guaranda (Bolívar)

Desfile en el Carnaval de Guaranda.
Desfile en el Carnaval de Guaranda. ( )

El Carnaval de Guaranda es Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador desde el 31 de octubre de 2002. Es resultado del sincretismo religioso, cultural y social derivación de la resistencia y de la adaptación de manifestaciones culturales propias a las impuestas por la época colonial.

Tiene presentaciones artísticas, comparsas, bailes, desfiles, trajes coloridos, caras pintadas y juegos con agua, serpentinas, talcos, lociones, flores, confites y polvo; así como un festival de comidas típicas.

Noticias
Recomendadas