13 may 2025 , 16:04

Ecuador suscribió un memorando con organismo internacional para definir dónde construir una planta nuclear

El Ministerio de Energía firmó un memorando con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para identificar dónde construir un complejo nuclear en Ecuador.

   

Ante el plan de construir una planta nuclear en Ecuador, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, suscribió un memorando de entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) este martes 13 de mayo.

Según describió el Ministerio de Energía en un comunicado, con la firma de este documento, la OIEA apoyará a Ecuador en la identificación de emplazamientos para el futuro complejo nuclear, es decir, asesorará dónde se puede construir esta planta.

Le puede interesar: Ecuador proyecta instalar cerca de 8 000 megavatios hasta 2030 para superar crisis energética

Además, se definieron objetivos como brindar cooperación estratégica para Ecuador, en áreas clave como generación de energía, formación técnica, fortalecimiento de infraestructuras y el uso seguro de fuentes radioactivas.

Además, la OEIA realizará su cooperación a través de asistencia técnica, capacitación de misiones de revisión y asesoría, promoción de la energía nuclear y evaluación de infraestructura.

El memorando establece, además, el desarrollo de programas de capacitación especializados en áreas temáticas de seguridad, emergencia y respuesta ante incidentes con material radiactivo, las cuales se llevarán a cabo en colaboración con otras instituciones nacionales responsables de seguridad, con el fin de fortalecer las capacidades locales para enfrentar situaciones de emergencia y garantizar una respuesta efectiva ante cualquier incidente con este tipo de material.

Durante este encuentro, la ministra Inés Manzano manifestó que este es un hito histórico para el Gobierno, el cual está orientado en la búsqueda de alternativas de producción de energía en firme que permitan la diversificación de la matriz energética de nuestro país.

Lea también: El Ministerio de Energía recibe advertencias ante próximo estiaje y enfrenta retrasos en obras clave

“La energía nuclear es un tipo de energía estable, buena y de por vida, que se sumará a las otras energías firmes que tenemos y debemos ir manteniendo, como la térmica, y las que queremos construir, como la geotermia. Hoy trazamos el camino hacia la energía nuclear, desde la Mitad del Mundo para todo el Ecuador”, añadió la ministra Manzano.

Por su parte, el director General de OIEA, Rafael Mariano Grossi, argumentó que, con la firma de este acuerdo, se refuerza y aumenta la cooperación entre Ecuador y el organismo, a través de un marco programático general de cooperación que prevé toda una serie de actividades relacionadas con salud y aplicación de tecnologías nucleares para la conservación del medio ambiente.

El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, manifestó que, con la firma de este acuerdo con el OIEA, se desarrollará un trabajo en conjunto con el organismo para el desarrollo de los aspectos institucionales y normativos que permitan la implementación del primer reactor nuclear modular en Ecuador.

Daniel Noboa se reunió con Marino Grossi

El presidente Daniel Noboa se reunió con Rafael Marino Grossi, presidente del Organismo Internacional de Energía Anatómica (OIEA), tras la firma del memorando.

Según la Presidencia, el encuentro tuvo por objetivo consolidar una alianza estratégica que permitirá explorar el uso de energía nuclear.

Con la firma del acuerdo, Ecuador podrá incorporar la energía atómica como parte de su matriz energética y su desarrollo científico.

Le puede interesar: La generación energética, uno de los problemas que seguirá lidiando el próximo gobierno de Ecuador

Encuentro entre Daniel Noboa y Mariano Grossi
Encuentro entre Daniel Noboa y Mariano Grossi ( )
Noticias
Recomendadas