Trump ordena deportar a estudiantes extranjeros que participaron en protestas propalestinas
Las universidades deberán vigilar e informar sobre actividades consideradas antisemitas en sus campus.
- Fotografía de archivo de estudiantes y otros partidarios de los estudiantes pro-Palestina, expresando su desaprobación por la presencia de la policía en el campus, mientras se reúnen frente al campus de la Universidad de Columbia para protestar contra la ofensiva israelí en Gaza, en Nueva York, EE. UU., el 1 de mayo de 2024.( )
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles 29 de enero una orden ejecutiva para identificar y deportar a estudiantes extranjeros y profesores que hayan participado en protestas propalestinas en universidades del país. La medida instruye a los secretarios de Estado, Educación y Seguridad Nacional a trabajar con las instituciones académicas para vigilar, documentar y reportar cualquier actividad que pueda ser considerada antisemita.
Lea también: Trump evalúa enviar migrantes detenidos a la base militar de Guantánamo
Foco en las protestas por la guerra en Gaza
La orden ejecutiva pone especial énfasis en las protestas que estallaron en abril de 2024 en distintos campus universitarios en rechazo a la ofensiva militar israelí en Gaza y el apoyo de Washington a Israel. Dichas manifestaciones se prolongaron durante tres meses y dejaron un saldo de 3 100 detenidos.
Según el documento, Trump decidió firmar esta orden al considerar que los estudiantes judíos en Estados Unidos han enfrentado acoso y actos antisemitas en sus escuelas y universidades, particularmente durante las protestas.
Lea también: Trump firma ley para detener migrantes con delitos menores antes de su condena

"Los estudiantes judíos, en particular, enfrentaron acoso antisemita en escuelas y en campus universitarios", subrayó Trump en el texto.
Sin embargo, los manifestantes han negado estas acusaciones, argumentando que sus protestas estaban dirigidas contra la ofensiva militar israelí y no contra la comunidad judía.
Críticas y posibles impugnaciones
El Consejo de Relaciones Islámico-Estadounidenses (CAIR), una de las principales organizaciones en defensa de los derechos de los musulmanes en EE. UU., criticó duramente la orden ejecutiva. Advirtieron que, de implementarse, la impugnarán en los tribunales al considerar que viola los derechos de libertad de expresión y podría derivar en una persecución selectiva hacia estudiantes extranjeros.
Los líderes de varias universidades también han mostrado su preocupación, pues la orden podría exacerbar el clima de tensión en los campus y generar discriminación injustificada hacia ciertas comunidades.
Lea también: ¿Cómo son las redadas en Estados Unidos?
Mientras tanto, el gobierno de Trump ha defendido la medida como parte de su compromiso con la lucha contra el antisemitismo y la protección de los estudiantes judíos, asegurando que las deportaciones se llevarán a cabo conforme a la ley y solo en casos justificados.
Recomendadas