05 feb 2025 , 18:35

¿El consumo del whisky es más perjudicial que el consumo de la cocaína?

Las polémicas declaraciones de Gustavo Petro han puesto a la cocaína y al whisky en el centro de un debate global sobre los efectos en la salud y el impacto de sus componentes químicos.

   

Durante el consejo de ministros del 4 de febrero, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó una frase que rápidamente se convirtió en tendencia: “La cocaína no es más mala que el whisky”.

Según el mandatario, “la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea peor que el whisky”. Petro abrió nuevamente el debate sobre la legalización de la cocaína como medida para combatir el crimen organizado y señaló que sustancias como el fentanilo, aunque son responsables de una crisis de salud pública en Estados Unidos, no enfrentan el mismo nivel de restricciones.

Lea también: El 60 % de producción de coca de Colombia repercute en Ecuador

¿Cómo se obtiene la cocaína y qué componentes contiene?

La producción de cocaína es un proceso clandestino que involucra sustancias químicas altamente tóxicas, entre ellas la gasolina, un ingrediente clave. Para cada kilo de pasta base de cocaína, se requieren aproximadamente 284 litros de gasolina, además de otros precursores químicos como ácido sulfúrico, soda cáustica, amoníaco, cemento y éter.

El proceso de elaboración de la cocaína comienza con la maceración de las hojas de coca, las cuales se sumergen en gasolina durante 8 a 12 horas para extraer los alcaloides que contienen. Luego, en la fase de tratamiento químico, se añaden productos altamente tóxicos como cal, ácido sulfúrico y cemento, lo que permite formar la pasta base para posteriormente, en la etapa de refinamiento, la pasta obtenida se mezcla con acetona y éter, dando lugar al clorhidrato de cocaína, que es el producto final listo para su distribución en el mercado ilegal.

Lea también: 294 toneladas de droga fueron incautadas en Ecuador durante 2024

Este proceso, además de ser peligroso, depende del uso de grandes cantidades de precursores químicos y combustibles como la gasolina, lo que agrava el impacto ambiental y social en las zonas donde se produce.

¿Sabías que?
En Colombia, el contrabando de gasolina de países vecinos como Ecuador y Venezuela es fundamental para abastecer los laboratorios que se encuentran en las plantaciones de coca del país. Se estima que unos 114 millones de galones de combustible son traficados anualmente a través de pasos fronterizos no controlados.

Producción del whisky: un proceso artesanal y regulado

El whisky, a diferencia de la cocaína, es una bebida alcohólica legal y regulada a nivel mundial, elaborada mediante un proceso tradicional que combina la fermentación y destilación de cereales, mezclados con agua y levadura.

El proceso comienza con el malteado, donde los granos de cereal se dejan germinar, se secan y luego se muelen para facilitar la extracción de azúcares. Después, se pasa a la fermentación, donde el grano molido se mezcla con agua y levadura, permitiendo que los azúcares se conviertan en alcohol. El líquido resultante se somete a la destilación, en la cual se hierve el mosto fermentado en alambiques de cobre para concentrar el alcohol, extrayendo así los compuestos no deseados. Finalmente, el destilado pasa por un proceso de envejecimiento en barricas de roble, donde adquiere los matices de sabor que lo caracterizan.

¿Es más perjudicial la cocaína por su composición química?

El debate sobre si la cocaína es más peligrosa que el whisky encuentra un punto clave en la composición química y los efectos tóxicos de cada sustancia. Aunque el whisky, como cualquier bebida alcohólica, puede causar daños graves al organismo cuando se consume en exceso, los componentes químicos de la cocaína representan un peligro más inmediato y letal.

El whisky está compuesto esencialmente por agua, cereales fermentados y alcohol etílico (etanol) y provoca daños progresivos, principalmente relacionados con el consumo crónico que puede desencadenar enfermedades como la cirrosis hepática, daño neurológico, problemas cardiovasculares e incluso dependencia. Sin embargo, su proceso de producción no involucra sustancias químicas altamente tóxicas.

En cambio, la cocaína es un cóctel químico que combina productos peligrosos y, en muchos casos, mortales. Su producción involucra gasolina, cal, ácido sulfúrico, acetona, éter, cemento y otros precursores tóxicos, los cuales dejan residuos en la droga final.

Lea también: Un megalaboratorio de producción de cocaína se destruyó en la frontera entre Ecuador y Colombia

Aunque el proceso de refinamiento busca eliminar algunos de estos residuos, la cocaína que se comercializa en la calle suele estar adulterada, conteniendo aditivos como lidocaína, talco, cafeína y, en casos extremos, sustancias como matarratas o desatascadores.

Efectos del consumo de cocaína

Los efectos en el organismo de la cocaína van más allá de la adicción y el placer momentáneo. Esta droga estimula el sistema nervioso central, pero su consumo prolongado puede generar daños permanentes en el cerebro, arritmias cardíacas, crisis convulsivas y sobredosis fatales.

Además, su relación con sustancias químicas tóxicas, como la gasolina, amplifica su peligrosidad. Al ser un ingrediente clave en la producción de la pasta base de coca, los residuos de hidrocarburos pueden permanecer en la sustancia final, lo que aumenta el riesgo de intoxicación y daño hepático severo.

Lea también: Desmantelan red criminal ítalo-albanesa que traficaba cocaína desde Ecuador y Colombia

Crisis del fentanilo en Estados Unidos

El comentario de Petro sobre la cocaína también mencionó la crisis del fentanilo, una droga sintética responsable de más de 70 mil muertes anuales en Estados Unidos. El fentanilo, desarrollado inicialmente como un analgésico, es ahora uno de los principales factores detrás de la crisis de opioides.

Para Petro, la situación del fentanilo es un ejemplo de la doble moral internacional: mientras la cocaína es duramente perseguida, el fentanilo, producido por grandes farmacéuticas, genera crisis en silencio.

Noticias
Recomendadas