Tosferina y fiebre amarilla en Ecuador: 10 preguntas y respuestas a propósito del repunte de casos
Evite contagios de la tosferina y la fiebre amarilla.
- Campaña de vacunación en Guayaquil.( )
En las últimas semanas, Ecuador ha registrado un repunte de casos de tosferina y fiebre amarilla, lo que ha provocado una contingencia sanitaria a escala nacional.
Se trata de dos enfermedades prevenibles, pero que si no se tratan a tiempo o no se trabaja en mecanismos de prevención, pueden ser letales, principalmente para los niños.
Estas son las preguntas y respuestas claves para comprender los riesgos, síntomas y formas de prevención.
Lea más: Cómo evitar contagios de tosferina y fiebre amarilla en Ecuador
1. ¿Qué son y cómo se propaga la tosferina y la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad provocada por un virus. Se transmite por la picadura de un mosquito infectado, que habita principalmente en zonas tropicales, principalmente en la Amazonía.
Según la Organización Mundial de la Salud (OPS), la enfermedad tiene un alto impacto, así como riesgo de propagación, principalmente en zonas donde no se han aplicado vacunas.
Por otro lado, la tosferina es provocada por la bacteria Bordetella pertussis, se transmite por contacto con fluidos de una persona contagiada, incluso con un estornudo.
Le puede interesar: Estos son los puntos de vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador
2. ¿Cuáles son los síntomas de fiebre amarilla y tosferina?
La fiebre amarilla puede presentarse con temperaturas altas, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, náuseas. En casos más graves también puede haber ictericia (por afectación al hígado), sangrado, dolor abdominal y disminución de la orina (por problemas del riñón).
En cambio, la tosferina empieza como un resfrío común, luego puede haber una tos muy fuerte con un sonido como silbido, dificultad para respirar, cansancio extremo y vómito por la intensa tos, en ese punto de la enfermedad, es cuando una persona es más contagiosa.
3. ¿Qué tan grave es contraer esas enfermedades?
En ambos casos, los niños son quienes están en mayor riesgo, principalmente porque hay más probabilidad de que no hayan completado el esquema de vacunación.
Las enfermedades pueden complicarse en bebés menores de un año.
En el caso de tosferina, los niños pueden desarrollar neumonía y hasta daño cerebral. De hecho, de las 11 personas fallecidas en Ecuador, seis son menores de cinco años.
Por otro lado, la fiebre amarilla tiene entre un 20 a 40 % de letalidad, según el epidemiólogo e investigador Paúl Cárdenas.
4. ¿Cuántas vacunas son y cuándo se deben aplicar?
En el caso de la fiebre amarilla, la vacuna se aplica una sola vez y la cobertura es de por vida. Antes no se incluía en el esquema básico, se aplicaba solo cuando una persona visitaba zonas propensas a contagios. Desde 2021, la vacuna se incluyó en programas de inmunización infantil.
Si un adulto no ha recibido la dosis, puede vacunarse, sobre todo si va a estar en la Amazonía o zonas tropicales.
Por otro lado, la vacuna contra la tosferina se aplica a temprana edad. Una pentavalente a los dos, tres y cuatro meses; además de un refuerzo con DTP a los 18 meses y cinco o seis años.
No hay un esquema de vacunación para adultos.
Revise también: Municipios buscan aplicar medidas para evitar más contagios de tosferina y fiebre amarilla
5. ¿Cómo evitar contagios?
Al ser un mosquito el que transmite la fiebre amarilla, es importante utilizar mosquiteros, ropa que cubra todo el cuerpo, repelente, alejar pozos de agua insalubre.
Mientras que, para evitar contagios de la tosferina, es clave usar mascarilla, principalmente los niños y en espacios cerrados. Además, es vital cambiarse de cubrebocas al menos cada cuatro horas. También es recomendable lavarse las manos, sobre todo antes de ingerir alimentos o luego de sonarse la nariz.
El investigador Paúl Cárdenas hace un llamado a los padres para que, cuando vean síntomas respiratorios en sus hijos, no los envíen a las aulas.
6. ¿Cuántos casos de fiebre amarilla y tosferina hay en Ecuador?
Según el Ministerio de Salud, en lo que va del año se han reportado 11 personas fallecidas por tosferina. Algo no ocurrido en Ecuador antes. En marzo del 2017 se registró un paciente y en 2024 un caso que fue importado desde Colombia.
Hasta abril de 2025, en la región se han notificado 189 casos humanos, 74 con resultados fatales. El país con más registros es Brasil, seguido de Colombia y Perú.
Te puede interesar: COE Nacional responde con medidas urgentes por repunte de fiebre amarilla y tos ferina
En cuanto a tosferina, hay 321 contagios, más del doble que se registraron en 2024, cuando solo fueron 141. Ese incremento es lo que ha provocado una alerta epidemiológica.
7. ¿Por qué hay un repunte de casos?
Luego de la pandemia de Covid-19, se descuidaron los protocolos de vacunación a escala mundial. Eso significa, que hay una importante cantidad de niños sin las dosis completas.
8. ¿Cómo se detectan las enfermedades?
El diagnóstico de fiebre amarilla se realiza con pruebas de sangre o también PCR.
Para la tosferina es en pruebas de laboratorio, para detectar la bacteria.
9. ¿Una persona con vacunas puede contagiarse?
Sí, sin embargo, el cuadro médico será más leve, sin mayores síntomas.
10. ¿Dónde vacunarse o cómo obtener el certificado de vacunación?
El Ministerio de Salud mantiene brigadas de vacunación desplegadas en las unidades educativas. También puede acudir al centro de salud más cercano para consultar dónde puede aplicarse las vacunas.
La cartera de Estado informó que quienes se vacunen contra la fiebre amarilla o tos ferina pueden descargar su certificado digital de forma gratuita a través de su página web oficial. En el primer caso, es un documento obligatorio en varios países del mundo como parte de los requisitos para el ingreso de viajeros, incluyendo Ecuador.
Recomendadas