Elecciones Ecuador 2025 | La polarización política está de vuelta
Según analistas, el ecuatoriano no encontró una tercera opción competitiva, lo que explica en el alto nivel de ausentismo, votos en blanco y nulos, que suman al menos un tercio de la población.
- Elecciones generales 2025( )
Apenas 24 horas después de la primera vuelta electoral, Ecuador ya perfila un primer borrador de lo que será el escenario político para los próximos cuatro años. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), de toda una baraja de 16 aspirantes, dos candidatos concentraron más del 89% de los votos; pues Daniel Noboa alcanzó el 44,22%, y Luisa González, la candidata del correísmo, con el 43,88%.
El panorama en la Asamblea Nacional refleja también una fuerte división. El partido oficialista ADN alcanzaría 66 escaños, mientras que la Revolución Ciudadana tendría 64, lo que indica que los dos grandes bloques marcarán el rumbo del país a partir de mayo. Ante esto, surge una pregunta clave: ¿Ecuador ha vuelto a la polarización?
El analista electoral Francisco Rocha señala que, a pesar de los varios intentos de posicionar el discurso de una tercera vía, la estrategia que primó fue precisamente dividir al país entre correísmo y anticorreísmo. "Esa siempre fue la estrategia de Rafael Correa y de Daniel Noboa", explica Rocha, quien considera que esta división se profundizará aún más en la segunda vuelta, tal como ocurrió en 2021 y 2023.
Gabriela Guerrero, jurista y politóloga, coincide en que las elecciones en el país no han superado la división entre dos bandos políticos, al menos, desde 2017.
"Esta polarización nunca se fue. En Ecuador, las elecciones no se deciden por lo que proponga un candidato ... Lo que decide la gente está entre el regreso de Correa al país o no".
Para el politólogo y comunicador César Ulloa, más que una polarización, lo que se evidenció fue la falta de una alternativa fuerte que hizo que muchos votantes terminaron eligiendo entre la continuidad del correísmo con Luisa González o el anticorreísmo, hoy representado por Daniel Noboa y antes por Guillermo Lasso.
"El ecuatoriano no encontró una tercera opción competitiva y eso se explica en el alto nivel de ausentismo, votos en blanco y nulos, que suman al menos un tercio de la población, porque muchos no querían votar por el mismo clivaje de siempre", sostiene el analista.
En esta edición: La primera sesión de la nueva Asamblea estaría presidida por Anabella Azín
¿A quién favorece la diferencia de casi un 0,5% de votos?
A comparación de la primera vuelta en las elecciones de 2023, ambos candidatos aumentaron significativamente su votación. Luisa González pasó de 3,3 millones de votos a 4,2 millones en 2025, sumando 900.000 nuevos adherentes en un año y medio. Por su parte, Daniel Noboa casi duplicó su apoyo, de 2,3 millones en 2023, a 4,2 millones en 2025. Es decir, un crecimiento de 1,9 millones de votos.
Aunque en términos matemáticos Noboa lleva una ligera ventaja, los analistas coinciden en que la diferencia de casi 0,5 puntos porcentuales con González no representa una derrota para el correísmo. Más bien, aseguran que es un llamado de atención para el oficialismo, que deberá redoblar esfuerzos para consolidar su ventaja en segunda vuelta.
"Fue una victoria para ambos: Luisa González superó el techo electoral de más de una década y Noboa logró crecer pese a un pésimo año de gobierno. Sin embargo, Noboa será más vulnerable en la segunda vuelta por su condición de mandatario", advierte Ulloa.
La segunda vuelta electoral se dará el siguiente domingo 13 de abril, por lo que, más allá de verlo como una vulnerabilidad, Rocha y Guerrero sostienen que también puede ser una oportunidad para que el Gobierno utilice los dos meses para aumentar su popularidad.
“Además, tampoco nos olvidemos que el correísmo también ya fue gobierno. Ambas candidaturas vienen de un manejo del Estado, así que están en igualdad de condiciones”, subrayó Guerrero.
El voto anticorreísta se inclina más hacia Noboa, pero no por completo
En 2023, Fernando Villavicencio obtuvo 1,6 millones de votos con una campaña centrada en el anticorreísmo. Ahora, los datos del CNE sugieren que la mayoría de ese electorado se trasladó a Daniel Noboa, quien, por ejemplo, en la Sierra centro pasó de 437.000 votos en 2023 a 864.000 en 2025.
Según Ulloa, un 2,7% de los votantes anticorreístas que optó por Andrea González Nader, candidata del PSP, podría migrar con mayor facilidad hacia Noboa en la segunda vuelta. En contraste, el voto de Leonidas Iza que suma un 5,3% no tiene un destino claro, ya que la comunidad indígena también está dividida.
Aunque Luisa González consolidó su crecimiento en la Costa, también avanzó en la Sierra, aunque en menor rango. En 2023 la candidata obtuvo 475.000 mil votos y en estos comicios superó los 668.000 votos.
Lee también: Así queda el mapa electoral tras la primera vuelta: Noboa ganó en 14 provincias y González en 10
¿Por qué no hubo una victoria en primera vuelta?
Tanto González como Noboa enfrentaron obstáculos que les impidieron imponerse en una sola vuelta. En el caso de la candidata correísta, su cercanía con figuras procesadas por corrupción y posturas internacionales controversiales le jugaron en contra.
"Le pesa la figura de Correa, sus declaraciones sobre Maduro y el recuerdo de casos de corrupción como el de Jorge Glas", explica Rocha.
Por otro lado, Noboa tuvo dificultades de comunicación durante su gobierno. "Se confió demasiado en redes sociales y mostró un triunfalismo excesivo, algo riesgoso para un gobierno con apenas un año en el poder que tampoco visitó tanto a las provincias olvidadas", señala Rocha.
Para Ulloa, otro factor clave que no favoreció a ninguno de los dos candidatos fue la falta de personajes fuertes en su grupo de trabajo. En el caso de Noboa, él es prácticamente el único reconocible de su movimiento y no puede estar en todos los lugares a la vez. En cambio, el correísmo sí tiene figuras de peso en varias provincias, pero algunas ya desgastadas”.
Finalmente, los expertos coinciden en que ambos candidatos desperdiciaron momentos clave en la campaña, como el debate, donde ninguno destacó ni presentó planes concretos para solucionar la inseguridad, el empleo o la migración.
Te puede interesar: Saquicela, Gómez y Cueva son los candidatos presidenciales menos votados del siglo XXI en Ecuador
Recomendadas