27 may 2024 , 05:00

Ecuador en los ojos del mundo: unos 45 hechos han trascendido fronteras en los últimos 10 años

En los últimos años, Ecuador ha estado en las portadas de los medios de comunicación más importantes del mundo.

Encapuchados armados, transmitiendo en vivo por televisión abierta, mientras amenazan a los presentadores de un programa; o policías trepando el muro de una embajada para tomar preso a un político, son noticias que ocurrieron en Ecuador, pero que marcan la historia mundial y, por lo tanto, han trascendido las fronteras.

A los pocos minutos de esos hechos, el país se convirtió en tendencia en todas las redes sociales y luego estuvo en la portada de los sitios web de los periódicos más importantes del mundo, así como en las emisiones de los canales de televisión.

De la imagen de Ecuador en el extranjero depende la atracción de inversiones, el turismo y las relaciones diplomática. ¿Cómo ven otros países a Ecuador?

Lea más: Así va Ecuador con Noboa: inquietud por las muertes violentas, empleo estancado y acuerdos políticos rotos

Unos 45 hechos han trascendido las fronteras de Ecuador, en los últimos 10 años

Ecuavisa.com recogió los hechos de trascendencia, que han provocado interés internacional, desde 2013.

En ese entonces, Rafael Correa se reelegía para su último periodo presencial y aquello era noticia, principalmente en la región, donde ya se había conformado un frente del socialismo del siglo XXI.

Con Correa en el poder, sus políticas y decisiones provocaban noticias. Por ejemplo, la cuestionada Ley de Comunicación, con la que se instauraron conceptos como la autocensura, era debatida a escala regional.

También generó cuestionamientos el fracaso del proyecto ambiental del Yasuní, con el que se pretendía atraer inversiones para mantener el petróleo bajo tierra. Sin embargo, al no lograrlo, el Gobierno abrió la puerta para la explotación, impidiendo a las organizaciones ambientalistas promover una consulta popular. 10 años después, la ciudadanía se expresó en contra de la extracción y ahora el Estado debe retirar la maquinaria.

Otro hecho que generó conmoción interna y críticas externas fue la aprobación de las enmiendas a la Constitución que, entre otras reformas, autorizaba la reelección indefinida. Aquello se logró con 100 votos a favor, en una Asamblea Nacional controlada por el correísmo. Como era de esperarse, la ciudadanía respondió con jornadas de movilizaciones en las calles, donde se denunció represión policial.

Le puede interesar: El gobierno de Daniel Noboa acumula por lo menos una docena tropiezos comunicacionales, en seis meses

Por fuera de la política, hubo un caso que captó la atención del mundo: el asesinado de dos turistas argentinas en Montañita, provincia de Santa Elena. En ese entonces, 2016, Ecuador no tenía los niveles de violencia y delincuencia que hoy se convierten en un flagelo para el país, por ello, provocó la indignación de los ciudadanos, quienes no estaban familiarizados con casos de ese tipo. En Argentina y otros países, Ecuador fue visto como un destino inseguro para el turismo de mujeres.

En ese año también ocurrió el terremoto en Manabí, que dejó más de 500 muertos y cientos de viviendas afectadas o destruidas. El sismo se sintió casi en todas las ciudades y provincias del país. La comunidad internacional se hizo eco con donaciones y ayudas económicas.

En 2017, las elecciones presidenciales dieron como resultado ganador al binomio de Lenín Moreno y Jorge Glas. Sin embargo, el contrincante, Guillermo Lasso, denunciaba fraude electoral, por apagones en el sistema donde se reflejaban los resultados.

Moreno en el poder tomó distancia de Jorge Glas, quien era investigado por el caso Odebrecht, y de Rafael Correa, por no dejar "la mesa servida". Con esa ruptura, y la consulta popular de 2018, Ecuador ponía fin al correísmo.

Durante ese gobierno, comenzó a ser visible la presencia de organizaciones criminales. En 2018, hubo una explosión en el Comando policial de San Lorenzo, provocada por un artefacto colocado.

Luego, ocurrió el secuestro y asesinato del equipo periodístico de El Comercio, por grupos disidentes de las FARC. Ese hecho se recogió por medios de comunicación internacionales, pero principalmente de Colombia.

Moreno también decidió retirar el asilo diplomático a Julian Assange, permitiendo su retiro de la Embajada de Ecuador en Londres.

Más tarde, ocurrió el paro de octubre de 2019, por la eliminación de los subsidios a los combustibles; algo que hasta la fecha tiene trascendencia.

Finalmente, llegó la pandemia de Covid-19. Si bien, el mundo entero vivía escenarios similares de confinamiento, mascarillas y contagios masivos; las imágenes de cadáveres en las calles en Guayaquil dieron la vuelta a la Tierra.

La crisis carcelaria ha sido otro motivo de noticia internacional. Más de 600 personas han muerto en las cárceles del país, por amotinamientos en los que grupos delictivos toman venganza de otros.

Con Guillermo Lasso, la crisis de violencia escaló. Los atentados, sicariatos, amenazas de bomba, masacres, etc., de a poco, se convirtieron en parte del paisaje.

La muerte cruzada generó interés en otros países. Con ello, Lasso disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones anticipadas, en las que ganó Daniel Noboa.

Lea más: ¿Quién ganó y quién perdió con la muerte cruzada, decretada por Guillermo Lasso?

El actual Mandatario ha captado las miradas de otros países, principalmente con el asalto en la Embajada de México, para detener a Jorge Glas.

¿Qué buscan las personas sobre Ecuador?

Utilizando la herramienta de Google Trends, en el último año, en el país, las búsquedas relacionadas con Ecuador, tienen relación con las encuestas presidenciales de las elecciones anticipadas, los feriados y fútbol.

En Estados Unidos, los habitantes también están interesados con las elecciones presidenciales, el fútbol y alias Fito, por el escape de Adolfo Macías, de la Penitenciaría del Litoral.

Mientras que en México, en el mismo lapso de tiempo, las búsquedas sobre Ecuador están relacionadas con Jorge Glas, quien fue detenido en la Embajada de ese país; Daniel Noboa; y el conflicto entre ambos países. A partir de ese acontecimiento, se incrementaron las consultas.

En Colombia, además de Noboa y las elecciones presidenciales, hay un mayor interés por Fernando Villavicencio.

En Argentina, en cambio, si se limitan las búsquedas a 90 días, el interés se centra en el asalto en la Embajada de México. Sin embargo, durante sus elecciones, cuando Javier Milei hablaba de dolarizar, Ecuador estuvo entre sus tendencias.

En España, donde residen unos 146 mil ecuatorianos, las tendencias van por la misma línea que en los anteriores casos, con la particularidad de que también se averigua por el voto telemático, así como búsquedas de: ¿Qué pasa en Ecuador 2024?

Puede ser de su interés: ¿La disputa entre Daniel Noboa y Verónica Abad es por los 33 días de encargo presidencial?

La imagen de Ecuador repercute en lo económico

De acuerdo con la economista Paula Guevara, un inversionista se percata en la política de un país para apostarle su capital. Por ejemplo, el asalto en la Embajada de México generó dudas de que Ecuador pueda respetar las instituciones, en las que el Gobierno no tenga poder.

De acuerdo con el índice de seguridad jurídica del World Justice Project, Ecuador se ubica en el puesto 96 de 142. Entre las causas está que las autoridades no siempre respetan las leyes, corrupción, cifras abiertas y respeto a derechos humanos.

Los hechos mencionados en la primera parte de este reportaje dan cuenta de que Ecuador ha pasado por alto el respeto a la institucionalidad en reiteradas ocasiones.

Noticias
Recomendadas