Tras la polémica en el correísmo, ¿hay riesgo de que Ecuador entre en un proceso de desdolarización?
El correísmo hablan de una "dolarización a la ecuatoriana", lo que vuelve a poner en debate la ecuadolarización.
- Fotografía de archivo de 2023.( )
La Revolución Ciudadana (RC) nuevamente tropieza con el tema de la dolarización. Luego de las declaraciones de la asambleísta Paola Cabezas en el programa de Ecuavisa, Políticamente Correcto, cuando dijo que debe existir una dolarización a la ecuatoriana, vuelve al debate público la propuesta de crear los ecuadólares, un planteamiento que nació de Andrés Arauz.
En 2023, cuando era candidato vicepresidencial, en entrevista con Net TV, defendió la propuesta que ya se planteó en 2021, cuando fue candidato a la Presidencia:
"Lo que yo proponía para Ecuador es la generación de medios de pago electrónicos, un dinero digital de banca central ecuatoriana que permita aprovechar a la dolarización, pero con medios de pago domésticos, soberanos. El utilizar billetes dólares para pagos nacionales es extremadamente ineficiente y reduce las oportunidades. Una especie de convertibilidad electrónica y que los dólares sean absorbidos y sean utilizados para pagos internacionales"
¿El correísmo todavía insiste en esa alternativa? En el plan de gobierno de 2025, la RC plantea como objetivo: "Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización".
Por otro lado, en las elecciones anticipadas de 2023, Luisa González dijo que, si ganara la Presidencia, le encargaría el tema económico a Arauz.
¿Hay riesgo de que Ecuador entre en un proceso de desdolarización? Economistas responden a los posibles escenarios que se derivan de la propuesta.
Le puede interesar: Hasta ahora, las campañas de Luisa González y Daniel Noboa se han movido en función del círculo rojo
¿Qué se entiende por ecuadolarización?
El economista Alfredo Arízaga, quien fue Ministro de Finanzas en 2000, cuando Ecuador vivió la dolarización, dice que, según el planteamiento del correísmo, la ecuadolarización es un sistema de pagos electrónicos, que funcionaría mediante un software, con la facultad de que el Banco Central le dé financiamiento al Ministerio de Economía, para circulación interna, "eso provocaría un crecimiento en la emisión de dinero, de forma totalmente descontrolada", explica el experto.
El economista Juan Pablo Jaramillo, afín al correísmo, dice que hablar de ecuadólares es solo un relato político. Asegura que en Ecuador el dólar es la moneda oficial durante los últimos 25 años y que eso no cambió incluso cuando Correa fue Presidente.
Explica que la propuesta de Arauz es para que la economía se maneje de una forma más eficiente, un mecanismo para evitar que se rompa la cadena de pagos a gobiernos seccionales o proveedores del Estado, "y que la economía se dinamice".
En un artículo de su autoría, publicado en 2020, Jaramillo se refiere a la propuesta como una billetera móvil, similar a otros medios electrónicos de pago como tarjetas de débito y crédito.
¿La propuesta consiste en una moneada paralela al dólar?
Jaramillo explica la propuesta con un ejemplo, dice que es como que un banco le diera un sobregiro a un ciudadano, "después usted se pone al día (...), pero eso hace, en términos macroeconómicos, que la economía no se pare". Al ser consultado de dónde vendría ese dinero dice que no es una moneda paralela, sino que, volviendo al ejemplo, "es como que el banco hiciera una anotación contable".
En el artículo de su autoría, Jaramillo dice que los bancos privados "crean dólares". "Si alguien deposita 100 dólares en un banco en Ecuador, ese banco guarda 10 dólares y los otros 90 los coloca en un crédito que se convierte en un nuevo depósito. Es así, que en la economía ya no solo existen 100 dólares, sino que existen 190 dólares".
Sin embargo, Arízaga dice que al poner en circulación cantidades de dinero que crecen más allá del incremento de producción de bienes y servicios, provoca que los precios se incrementen, es decir, eso se traduciría en una hiperinflación. "Está matemáticamente demostrado y se ha confirmado a lo largo de la historia", añade el economista.
Explica que no es comparable a medios electrónicos ya existentes porque todos están respaldados en dólares, es decir, los ciudadanos pueden ir al cajero y retirar ese dinero físicamente; mientras que, cambiar ecuadólares puede implicar un costo del 5 o 10 % que podría terminar siendo del 50 o 60 %, provocando una brecha entre el valor del dólar estadounidense y el dólar ecuatoriano.
Arízaga recuerda que en el correísmo siempre se ha hablado de tomar dinero de las reservas internacionales, sin embargo, Jaramillo dice que no tiene relación porque las transacciones internacionales continuarán realizándose con dólares.
Lea más: En la segunda vuelta, el CNE tendrá que disipar el fantasma del fraude
¿Qué beneficios o perjuicios podría traer para la economía los ecuadólares?
"El momento en el que el Banco Central quiera forzar a las cooperativas y bancos a recibir ecuadólares a cambio de esos dólares verdaderos que están en el Banco Central, se va a provocar una corrida de depósitos. Esto es que la gente va a entrar en pánico, va a retirar los depósitos y esto nos va a llevar a una crisis financiera, una crisis bancaria. Para responder a esta situación, el Banco Central va a tener que continuar incrementando la emisión de ecuadólares. Ese es el fin de la dolarización", asegura Arízaga.
Dice que para motivar el uso de esos ecuadólares, se ha planteado pagar a los servidores públicos, proveedores del Estado o dar los Bonos de Desarrollo Humano.
Revise también: A un mes de las elecciones, Daniel Noboa da un giro en la comunicación: enfrenta las crisis y muestra la gestión
Mientras que Jaramillo dice que en Ecuador ya existió un sistema similar y que no hubo efectos negativos para la economía. Explica que era un mecanismo de pago asociado a la cuenta del Banco Central, que permitía al gobierno devolver una parte del IVA mediante dinero electrónico.
También asegura que la tendencia del sistema financiero es suprimir la circulación de dólares, por eso defiende que la medida puede ser utilizada de manera sencilla.
Recomendadas