26 jun 2025 , 13:59

Conflicto en Medio Oriente: Cómics de no ficción para entender la tensión en la región

En Medio Oriente han existido gran variedad de conflictos entre diferentes países o casos tan singulares como el de Israel y Palestina, que varios artistas y periodistas han retratado en cómic.

   

Lo que empezó como una guerra entre Israel y Hamás, desde el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista palestino realizó un ataque sorpresa, ahora se ha expandido fuera de ese territorio. No solo se ha concentrado en un ataque frontal contra Irán, sino que Estados Unidos se ha involucrado directamente.

El 21 de junio de 2025, EE. UU. decidió bombardear las instalaciones nucleares de Irán. Sin embargo, dos días después, el 23 de junio, el país islámico atacó devuelta a Estados Unidos con misiles contra bases militares estadounidenses en Catar e Irak. Sin embargo, el 24 de junio, el presidente iraní Masud Pezeshkian anunció un alto el fuego y el fin de 12 días de guerra contra Israel.

En la novela gráfica Persépolis se retrata, desde la visión de la mujer, el antes y el después de la Revolución Islámica de 1979.
En la novela gráfica Persépolis se retrata, desde la visión de la mujer, el antes y el después de la Revolución Islámica de 1979. ( )

El remolino bélico que ahora crece en Medio Oriente no es nuevo. La relación entre Estados Unidos y Europa con dicha región, ha creado conflictos en varios países. Además, la tensión entre Israel y Palestina tiene tanto tiempo, desde 1947, que hay generaciones de israelíes y palestinos que no han conocido nada más que la guerra.

En el arte secuencial, diferentes artistas y periodistas han expresado sus memorias e investigaciones sobre el conflicto en sus diferentes países de Medio Oriente. Desde el icónico Persépolis de la ilustradora Marjane Satrapi, contando sus memorias sobre la Revolución Islámica de 1977 en Irán; hasta los reportajes gráficos del periodista Joe Sacco, abordando el conflicto israelí-palestino.

Lee más:
Conflicto Israel y Palestina: ¿por qué se desató la guerra?

Jerusalén desde los ojos de Guy Delisle

En un simple acto de observar y dibujar, Delisle retrata el día a día de la urbe, las diferentes religiones que se encuentran en la Ciudad Sagrada.
En un simple acto de observar y dibujar, Delisle retrata el día a día de la urbe, las diferentes religiones que se encuentran en la Ciudad Sagrada. ( )

El canadiense Guy Delisle fue conocido por su novela gráfica Pyongyang (2003), donde narró su estadía en Corea del Norte como supervisor de un proyecto de animación de serie francés de SEK Studio. En 2011, Delisle lanzó su cómic Crónicas de Jerusalén, donde retrató como una postal lo que vio en la ciudad de Israel. “Cuando viajo, intento entender lo que pasa y tomo notas, y cuando vuelvo, las releo y decido si hago un libro o no”, admitió el historietista a la agencia de noticias EFE, en 2023.

Guy Delisle acompañó a su esposa, miembro de Médicos Sin Fronteras, y recorre Jerusalén en compañía de sus hijos. En un simple acto de observar y dibujar, Delisle retrata el día a día de la urbe, las diferentes religiones que se encuentran en la Ciudad Sagrada, la presencia militar que crea la constante alarma de un posible ataque; las conversaciones con la gente y cómo coexisten la visión religiosa de los puntos sagrados frente a la realidad que enfrentan esas poblaciones ante el conflicto entre israelíes y palestinos.

En el caso de ‘Crónicas de Jerusalén’, no conocía mucho del conflicto en el Medio Oriente, para mí era como ver pasar un tren. Pero esa también era una ventaja, empezar con una página en blanco. No había visto las colonias (de palestinos) ni conocía el muro (¡qué alto era!). Los libros están llenos de incidencias que me ocurren, son hechos interesantes, curiosos, graciosos, raros... Es la vida diaria, como cuando buscaba pañales para mi hija de dos años y medio y todo estaba cerrado, vi un centro comercial y la traductora me dijo que no podíamos ir porque estaba en las colonias”, recopiló el diario El Comercio de Perú de la primera charla de Guy Delisle en la Feria Internacional del Libro de Lima en 2015.

Lee más: Tres razones por las que Jerusalén es una ciudad sagrada

Joe Sacco dibuja sobre el conflicto entre Israel y Palestina

En 1993, Sacco publicó su reportaje cómic Palestina, libro que presenta la información recopilada por él durante su viaje a Israel en 1990.
En 1993, Sacco publicó su reportaje cómic Palestina, libro que presenta la información recopilada por él durante su viaje a Israel en 1990. ( )

El reportero maltés Joe Sacco es conocido por mezclar el arte secuencial con el periodismo. En 1993, Sacco publicó su reportaje cómic Palestina, libro que presenta la información recopilada por él durante su viaje a Israel en 1990. Dicho recorrido se realizó tres años después de la explosión de la primera intifada, un levantamiento popular que se extendió hasta 1993.

La novela gráfica inicia con una conversación sobre la relación entre israelíes y palestinos. Esto da un abreboca para explicar la situación y Sacco te cuenta cuál es el inicio de todo: la promesa de Inglaterra de dar una tierra a los judíos desde 1917, un año antes de que terminara la Primera Guerra Mundial y la extinción del Imperio Otomano, hasta su aplicación en 1947, dos años después de la Segunda Guerra Mundial.

Lee más: Por qué los gobiernos del mundo árabe no han apoyado masivamente a los palestinos como en el pasado

En 2009 publicó Notas al pie de Gaza para retratar más de cerca las consecuencias de la guerra entre Israel y los grupos terroristas palestinos en dicho territorio, que hasta este 2025 continúa siendo víctima del conflicto.
En 2009 publicó Notas al pie de Gaza para retratar más de cerca las consecuencias de la guerra entre Israel y los grupos terroristas palestinos en dicho territorio, que hasta este 2025 continúa siendo víctima del conflicto. ( )

Así, Sacco aterrizó la problemática y se dedica a retratar la relación entre palestinos e israelíes, desde los permisos que tienen para la circulación dentro de un mismo país o las detenciones repentinas, como lo muestra en el capítulo Presión Moderada: Segunda Parte. “Mientras escribo esas palabras, se está llevando a cabo una segunda intifada porque, en pocas palabras, la ocupación israelí y todas las consecuencias de la dominación de un pueblo a otro, no ha cesado”, escribió Joe Sacco para el prólogo de la versión de Palestina publicada en 2001.

Joe Sacco no se detuvo ahí. En 2009 publicó Notas al pie de Gaza para retratar más de cerca las consecuencias de la guerra entre Israel y los grupos terroristas palestinos en dicho territorio, que hasta este 2025 continúa siendo víctima del conflicto. A diferencia de su primer libro sobre el tema, aquí retrata más la guerra, las células armadas y el Ejército de Israel. A diferencia de Palestina, donde la frustración y la expresión popular era el centro - al ser reporteado en plena primera intifada -, en esta publicación abundan los camuflados, los fusiles, las bombas y los muertos.

Lee más: Los bebés gemelos muertos en un bombardeo de Israel en Gaza mientras su padre registraba su nacimiento

La Revolución Islámica de Irán a través de los ojos de Marjane Satrapi

En el 2000, la ilustradora Marjane Satrapi plasmó en arte secuencial su traspaso de la niñez a la adultez, lo que cruza la caída del Sha, como el emperador del país, y la Revolución Islámica de 1979 en Irán.
En el 2000, la ilustradora Marjane Satrapi plasmó en arte secuencial su traspaso de la niñez a la adultez, lo que cruza la caída del Sha, como el emperador del país, y la Revolución Islámica de 1979 en Irán. ( )

La novela gráfica Persépolis es una de las obras modernas del cómic francés que pasó del papel al cine. En el 2000, la ilustradora Marjane Satrapi plasmó en arte secuencial su traspaso de la niñez a la adultez, lo que cruza la caída del Sha, como el emperador del país, y la Revolución Islámica de 1979 en Irán. Evento histórico que marca las relaciones internacionales del país árabe con Estados Unidos, Europa y sus vecinos.

Satrapi, quien se nacionalizó francesa en 2006, el 14 de enero de 2025, rechazó la Legión de honor del país europeo en rango de caballero. "No puedo ignorar lo que percibo como una actitud hipócrita de Francia hacia Irán", explicó la artista en una carta dirigida a la ministra de Cultura, Rachida Dati. Recordando que en Persépolis, la ilustradora remarcó la escueta visión que tiene el europeo frente a su país de origen, tachado de salvaje y poco avanzado.

Lee más:
Cuál es la importancia estratégica del estrecho de Ormuz y por qué EE.UU. le pidió a China que evite que Irán lo cierre

La novela gráfica no solo muestra la ideología política en la que creció, siendo una familia acomodada, frente a las creencias de población general de Irán, que llevaron a elegir a la teocracia islámica como forma de gobierno. Además, Marjane Satrapi aterriza los efectos de la Revolución hacia la mujer, lo que la motiva a exiliarse en Francia en 1994.

Riad Sattouf y El árabe del futuro

En el 2014, el historietista franco-sirio Riad Sattouf lanzó la primera entrega de El árabe del futuro, que se extiende a través de seis volúmenes, siendo el último publicado en 2023. En los libros, Sattouf muestra cómo creció con una madre francesa y un padre sirio, viviendo en diferentes países árabes como Libia y Siria, donde se remarcaba la diferencia de él frente a los otros niños.

La portada con la que regresó la revista satírica política Charlie Hebdo el 13 de enero de 2015, luego del atentado donde 12 personas fallecieron.
La portada con la que regresó la revista satírica política Charlie Hebdo el 13 de enero de 2015, luego del atentado donde 12 personas fallecieron. ( )

Entre el 2004 y 2014, Riad Sattouf trabajó en el semanario Charlie Hebdo, conocido por su sátira política llena de ironía. Sin embargo, Sattouf abandonó la publicación seis meses antes del atentado de Al Qaeda del 7 de enero de 2015, por la reproducción de imágenes del profeta Mahoma, totalmente prohibido por el Islam.

“Quiero mostrar lo difícil que es traer extranjeros a Francia; porque creo que a veces en el país, la gente piensa que hay demasiados foráneos y que es muy sencillo ingresar al territorio. Pero, la verdad, que es muy difícil”, explicó Riad Sattouf al diario inglés The Guardian en 2016, al mencionar sobre la experiencia de sus familiares para salir de Siria durante la violencia de la guerra civil, en 2011, contra del expresidente Bashar al-Assad y que se encuentra para el último volumen de El árabe del futuro.

Lee más: Por qué la caída de Al Assad en Siria es un duro golpe para el prestigio de Rusia

Arabia vs. Estados Unidos, según Jean-Pierre Filiu y David B.

En tres volúmenes, Jean-Pierre Filiu y David B. cuentan diferentes momentos entre 1783 y 2013 que destacan hitos que marcaron las relaciones de Estados Unidos con Medio Oriente.
En tres volúmenes, Jean-Pierre Filiu y David B. cuentan diferentes momentos entre 1783 y 2013 que destacan hitos que marcaron las relaciones de Estados Unidos con Medio Oriente. ( )

Jean-Pierre Filiu, experto en Islam contemporáneo y profesor de ciencias políticas en París, se juntó al historietista francés David B., conocido por su novela gráfica Epiléptico (2009), donde cuenta las consecuencias del padecimiento de su hermano mayor. El resultado fue la publicación de la primera entrega en 2012 del cómic Los mejores enemigos: una historia de las relaciones entre Estados Unidos y Oriente Medio.

En tres volúmenes, Filiu y David B. cuentan diferentes momentos entre 1783 y 2013 que destacan hitos que marcaron las relaciones de Estados Unidos con Medio Oriente. Inicia contacto la Guerra de Trípoli entre EE. UU. y los Estados del norte de África, que ahora consisten Marruecos, Túnez y Argelia (1801 - 1805), y llega a contar sobre la respuesta del país norteamericano tras el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, hasta la guerra civil de Siria en 2011.

Lee más: Cómo se dividen el territorio los distintos grupos rebeldes que operan en Siria

Noticias
Recomendadas