Latam-GPT la inteligencia artificial que busca preservar las culturas y lenguas de toda América Latina
El modelo, creado en Chile con apoyo regional, promete ser un motor de IA con identidad propia, y sin centrarse en inglés ni en Silicon Valley, sino en las voces de nuestros pueblos.
- Inteligencia Artificial ( )
Latinoamérica ha dado un paso histórico en tecnología e identidad, ya que en septiembre se presentará Latam-GPT, el primer modelo de inteligencia artificial creado desde y para la región, con la misión de reflejar su diversidad cultural, lingüística e histórica. A diferencia de otros sistemas, este no será un chatbot, sino un motor abierto que podrá adaptarse a diferentes necesidades locales.
Desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), el proyecto reúne a más de 30 organizaciones de 12 países y busca cambiar la forma en que se entrena y utiliza la inteligencia artificial en el mundo. "Queremos que América Latina sea creadora de tecnología, y no solamente usarla," afirmó Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia de Chile.
Lea más: WhatsApp dejará de funcionar en ciertos modelos en julio de 2025, ¿Tu celular está en la lista?
Un modelo con alma latinoamericana
Latam-GPT fue entrenado con 17,5 terabytes de datos, muchos de ellos fuera de internet, y gracias a la colaboración de universidades, instituciones y personas que aportaron contenido propio. Incluye lenguas originarias como rapanui y mapudungun, y se espera que pronto se incorporen otras de países como Ecuador, Colombia y Perú.
“El peligro de la IA es que borre culturas que no están bien representadas. Este modelo busca todo lo contrario, protegerlas”, explicó el director del CENIA, Álvaro Soto, según informa el medio infobae.
El modelo contará con 70 000 millones de parámetros y funcionará como una base tecnológica que podrá ser usada para crear herramientas útiles en educación, justicia, salud y más.
Lea más: Home improvements, seis mejoras económicas que puedes hacer en casa para reducir tu consumo de luz
Una IA con soberanía
Con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina, el Ministerio de Ciencia de Chile y universidades de la región, Latam-GPT también busca impulsar la soberanía digital, en palabras de sus creadores, no se trata solo de inteligencia artificial, sino de justicia cultural y tecnológica.
Municipios chilenos ya están probando el sistema, y su expansión promete abrir nuevas posibilidades para que la región se piense a sí misma desde sus propios códigos, saberes y formas de ver el mundo.
Recomendadas