Un hallazgo inquietante relaciona las jornadas laborales excesivas con cambios físicos en las zonas que regulan emociones y funciones cognitivas.
Una jornada laboral muy larga no solo afecta tu estado de ánimo o tu energía sino que también podría estar modificando la estructura de tu cerebro. Así lo revela un nuevo estudio realizado por dos científicos de la Universidad Chung-Ang de Corea del Sur y la Universidad Yonsei, que identificaron alteraciones físicas en regiones clave del cerebro en personas que trabajan más de 52 horas a la semana.
El estudio, publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine, se enfocó en el personal sanitario dividido en dos grupos: quienes trabajan dentro del horario estándar, y quienes lo hacen en exceso. Al analizar imágenes de resonancia magnética y aplicar técnicas avanzadas de neuroimagen, los investigadores encontraron cambios significativos en el volumen de materia gris de las personas que trabajaban más.
Lea más: ¿Para qué sirven los botones metálicos en los jeans? El detalle que pocos conocen
¿Qué áreas del cerebro se ven afectadas?
Las alteraciones se detectaron en zonas como giro frontal medio, que es clave para la atención, la memoria, el lenguaje además de la ínsula que es responsable del procesamiento emocional, la autoconciencia y la percepción del entorno social.
Según los expertos, estos cambios están directamente relacionados con el estrés crónico, la falta de descanso y la carga emocional sostenida, ya que el exceso de trabajo no solo puede ocasionar fatiga, sino que también puede estar reconfigurando lentamente tu cerebro.
¿Son reversibles estos efectos?
Joon Yul Choi, coautor del estudio y profesor de Ingeniería Biomédica en la Universidad de Yonsei, explicó que estos efectos podrían revertirse si se eliminan los factores de estrés. Sin embargo, él también advirtió que volver a la normalidad podría tardar bastante tiempo, ya que el cerebro necesita tiempo para recuperarse.
Pero no es la primera vez que las largas jornadas laborales están en la mira. En 2021, la OMS y la OIT ya advirtieron que el exceso de trabajo provocaba más de 745 000 muertes al año, y contribuía al deterioro cognitivo y al aumento del riesgo de diabetes, especialmente en mujeres.
Lea más: Cuán importante es la fuerza de voluntad y por qué hay expertos que creen que ni siquiera existe
¿Qué podemos hacer?
Aunque el estudio se realizó en Corea del Sur, donde el límite legal de trabajo es de 52 horas semanales, sus hallazgos son relevantes a nivel global, ya que expertos coinciden en que se necesitan políticas públicas, leyes laborales y regulaciones claras que protejan a los trabajadores del impacto de la sobrecarga laboral.
Si trabajas muchas horas y te sientes constantemente agotado, emocionalmente inestable o con dificultades para concentrarte, no es solo estrés: tu cerebro podría estar pidiendo ayuda.
Recomendadas