24 jun 2025 , 17:23

La desnutrición crónica infantil afecta al 19,3 % de los menores de dos años en Ecuador

Está vigente un Convenio de Comunicación y Educomunicación para la prevención de la desnutrición crónica infantil, financiado a través del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil (PELDI).

   

La desnutrición crónica infantil (DCI) afecta al 19,3 % de menores de dos años en Ecuador, según informó el viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea. También dijo que el país refuerza su tarea para reducir ese porcentaje.

"Brindaremos las herramientas necesarias a los padres de familia para que sus hijos crezcan sanos y felices; esto implica un cambio en el comportamiento social mediante una estrategia educativa y comunicacional", puntualizó Darquea, sobre el resultado de más de dos años del Convenio de Comunicación y Educomunicación para la prevención de la DCI, financiado a través del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil (PELDI).

Lea más: El 36 % de los niños ecuatorianos vive en hogares pobres, señala un estudio

En esta iniciativa, en la que se invirtieron USD 4 millones, trabajaron en conjunto el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Se trató de un proceso colectivo, intercultural y participativo, que promovió transformaciones en las prácticas relacionadas con la prevención de la DCI, desde un enfoque de equidad, derechos y género, indicó este martes la OPS/OMS en un comunicado.

Campaña nacional

También se presentó la campaña nacional desarrollada en español, kichwa andino, amazónico y shuar sobre temas claves como control prenatal, lactancia materna y alimentación complementaria, y se implementaron procesos formativos en consejería, comunicación intercultural, género y salud.

Le sugerimos: Una herramienta de Unicef comparte datos de la situación de niñas, niños y adolescentes en Ecuador

"La comunicación dejó de ser un complemento para convertirse en una estrategia central de salud pública. Escuchar, dialogar y construir con las comunidades ha sido clave para generar cambios sostenibles", señaló Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador.

Quote

Apuntó que este proceso ha dejado una enseñanza clara: "sin comunidad, no hay transformación. Sin inversión pública sostenida, sin articulación intersectorial, sin enfoque de derechos y sin acción basada en evidencia, no podremos ganarle a la desnutrición infantil".

La vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, encargada de temas sociales en la administración del presidente Daniel Noboa, mencionó que el Gobierno "tuvo la decisión de poner a los niños primero como política de Estado".

Le puede interesar: Los grupos sociales piden acciones urgentes ante alerta epidemiológica en Amazonía

Señaló que cuando se trabaja en conjunto con organismos internacionales, gobiernos locales, sociedad civil, empresa privada, "el cambio llega, porque la lucha contra la desnutrición crónica infantil no es una cuestión técnica, es una apuesta política, cultural y sobre todo humana".

Noticias
Recomendadas